PRESENTACIÓN
En América Latina y el Caribe, los pueblos indígenas y afrodescendientes todavía enfrentan problemas de reconocimiento legal, límites territoriales, acceso a la tierra y a sus territorios, situación que suele desembocar en conflictos sociales y ambientales.
Se sabe que una de cada tres hectáreas que se entregan en concesión para la explotación minera, petrolera, agroindustrial y forestal en Latinoamérica pertenece a pueblos indígenas. (Oxfam, 2016)
Además, los problemas de violencia no cesan contra los pueblos indígenas que luchan por defender sus tierras y territorios. Casi el 70% de los asesinatos de defensores/as de derechos humanos en la región fueron de personas defensoras de los pueblos indígenas, la tierra y/o el medioambiente (Frontline Defenders, 2021).
Es por ello que cada vez surgen más iniciativas de reconocimiento territorial impulsadas tanto por los Estados como por las propias organizaciones indígenas y afrodescendientes, las cuales cuentan a menudo con apoyo internacional.
En relación a esto, durante la COP 26, el Reino Unido, Noruega, Alemania, EE.UU. y los Países Bajos, en colaboración con 17 donantes privados, se comprometieron a invertir 1.700 millones de dólares estadounidenses para apoyar derechos territoriales de las comunidades indígenas y locales, en reconocimiento del rol que desempeñan en la mitigación del cambio climático y la protección de la biodiversidad -el 35% de los bosques de América Latina se encuentran en territorios indígenas y estos tienen el 30% del carbono almacenado en los bosques de la región (FAO, 2021)-, lo que forma parte de los ambiciosos esfuerzos mundiales para revertir la deforestación y la degradación de la tierra para 2030.
Sin embargo, antes de iniciar acciones dirigidas a fortalecer los derechos territoriales de estos pueblos, y con el fin de asegurar su éxito y sostenibilidad, los actores implicados deben considerar ciertos factores que son inherentes al contexto nacional y territorial.
El 35% de los bosques de América Latina se encuentran en territorios indígenas y estos tienen el 30% del carbono almacenado en los bosques de la región (FAO).
Ciclo de Aprendizaje Regional Lecciones Aprendidas para la Inversión en Delimitación y Reconocimiento de Territorios Indígenas y Afrodescendientes de América Latina
Considerando la situación descrita, se realizará por primera vez, de forma virtual, este Ciclo de Aprendizaje Regional para intercambiar experiencias entre diferentes países y brindar orientación y recomendaciones, con el objetivo de abordar procesos de regularización y fortalecimiento de los derechos de tenencia de los pueblos indígenas y afrodescendientes. El análisis de los derechos a la tierra y los territorios de estas colectividades permitirá ahondar en las particularidades de este tipo de derechos, en aspectos tales como los procedimientos para su acceso, demarcación, titulación, registro, y otros atributos que imprimen seguridad jurídica y legitimidad social.
Las y los participantes fortalecerán conocimientos, habilidades y destrezas mediante el recorrido por 23 casos de estudio en 9 países de la región.
Estos casos de estudio reúnen experiencias diversas y desafiantes en materia de mapeo y delimitación de territorios, tecnologías y sistemas de información, formas de formalización y reconocimiento, e innovaciones en término de gobernanza e interculturalidad. Con esta capitalización de experiencias e intercambio con sus actores protagónicos, se busca guiar las actuales y futuras inversiones en delimitación y reconocimiento de territorios indígenas y afrodescendientes.
ESTE CICLO DE APRENDIZAJE VIRTUAL BUSCA FORTALECER CAPACIDADES PARA ABORDAR LOS PROCESOS DE REGULARIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES
La iniciativa es organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO, la International Land Coalition América Latina y el Caribe - ILC LAC y Tenure Facility.
¿QUÉ APRENDEREMOS?
Conoceremos experiencias de delimitación participativa, reconocimiento legal, titulación y registro y fortalecimiento de la gobernanza sobre las diferentes formas de tenencia de tierra y recursos naturales, en donde los pueblos indígenas y afrodescendientes perciban un respeto a sus formas tradicionales de manejo de su territorio.
A identificar experiencias actuales de delimitación o reconocimiento de derechos territoriales que puedan beneficiarse directamente por los intercambios de experiencias.
Necesidades, desafíos y lecciones aprendidas sobre el fortalecimiento y la delimitación de derechos colectivos indígenas y afrodescendientes.
A identificar oportunidades y actividades de colaboración sobre metodologías de regularización de la tierra en territorios colectivos de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina.
A formular recomendaciones basadas en experiencias concretas de catastro, delimitación participativa, titulación y registro de tierras y territorios que orienten la inversión en esta materia.
El Ciclo contribuirá a una mayor comprensión de la importancia de los derechos territoriales de los pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina.
SESIONES Y TEMAS
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y REFLEXIÓN CONJUNTA
El Ciclo se basa en un intercambio virtual de experiencias, a través de cuatro sesiones temáticas/sincrónicas más una sesión introductoria, que permitirán a las y los participantes conocer diversas experiencias, reflexionar y profundizar en torno a los aprendizajes obtenidos de procesos de delimitación, resolución y saneamiento de la tierra y los territorios colectivos, adquiridos por los representantes de los territorios, instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y ONG de diversos países de América Latina.
Se buscará también facilitar la cooperación entre diferentes países de América Latina en materia de sistemas nacionales de administración de los territorios de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
Las sesiones serán participativas y colaborativas. El objetivo es la construcción de saberes colectivos a través de intercambios de experiencias que darán lugar a una publicación sobre buenas prácticas y lecciones aprendidas en torno a las cuatro temáticas.
Todas las sesiones se llevarán cabo de 10:00 h a 12:30 h Perú. Ver el horario correspondiente en los distintos países aquí
SESIÓN INTRODUCTORIA
05 DE JULIO
SESIÓN TEMA 1
18 DE JULIO
SESIÓN TEMA 2
02 DE AGOSTO
SESIÓN TEMA 3
23 DE AGOSTO
SESIÓN TEMA 4
06 DE SEPTIEMBRE
participantes
Participan diversos actores de más de distintos países de América Latina:
- Organizaciones indígenas nacionales y regionales
- Representantes de territorios indígenas y afrodescendientes de América Latina (Honduras, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador).
- Representantes de instituciones de gobiernos involucrados en desarrollo de sistemas de administración de tierra, delimitación y titulación de territorios indígenas.
- Investigadores, académicos y expertos de organismos de la sociedad civil.
- Organismos de cooperación multilateral y bilateral y redes de organismos civiles.
CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN: Se entregará a las personas que asistan a las cinco sesiones del Ciclo de Aprendizaje.
Pronto más información.
ORGANIZACIONES ALIADAS:
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
Foro Indígena Abya Yala (FIAY)
Consejo Indígena de Centro América (CICA)
Fundación Cadasta
Comité Permanente sobre el Catastro de Iberoamérica (CPCI)
ORGANIZAN:
FAO, agencia de las Naciones Unidas que colabora con países y organismos de cooperación multilateral para brindar apoyo técnico al desarrollo de los sistemas de administración de tierras y los procesos de regularización (catastro, titulación y registro), particularmente donde se encuentran territorios colectivos de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes. Contribuye también al desarrollo de marcos de política y regulatorios, orientados por las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional.
ILC, alianza mundial de organizaciones intergubernamentales y de la sociedad civil que trabajan de forma conjunta para situar a las personas en el centro de la gobernanza de la tierra. La meta compartida de los más de 300 miembros de la ILC es conseguir la gobernanza de la tierra para y con las personas a nivel nacional atendiendo las necesidades y protegiendo los derechos de las mujeres, hombres y comunidades que viven en y de la tierra. En América Latina y el Caribe, la ILC está compuesta por 61 organizaciones miembro con presencia en 16 países.
Tenure Facility, institución de financiación dedicada exclusivamente a garantizar los derechos de tenencia de las comunidades locales y los pueblos indígenas en todo el mundo, y apoyar sus procesos de desarrollo para que puedan prosperar y ampliar la gestión sostenible y la protección de sus bosques y territorios para su mejora y en beneficio de la sociedad mundial en su conjunto.