
PRESENTACIÓN
En América Latina y el Caribe, los pueblos indígenas y afrodescendientes todavía enfrentan problemas de reconocimiento legal, límites territoriales, acceso a la tierra y sus territorios, situación que suele desembocar en conflictos sociales y ambientales.
Se sabe que una de cada tres hectáreas que se entregan en concesión para la explotación minera, petrolera, agroindustrial y forestal en Latinoamérica pertenece a pueblos indígenas. (Fuente:OXFAM)
Además, los problemas de violencia no cesan contra los pueblos indígenas que luchan por defender sus tierras y territorios. Casi el 70% de los asesinatos de defensores/as de derechos humanos en la región fueron de personas defensoras de los pueblos indígenas, la tierra y/o el medioambiente (Frontline Defenders, 2021).
Es por ello que cada vez surgen más iniciativas de reconocimiento territorial impulsadas tanto por los Estados como por las propias organizaciones indígenas y afrodescendientes, las cuales cuentan a menudo con apoyo internacional.
En relación a esto, durante la COP 26, el Reino Unido, Noruega, Alemania, EE.UU. y los Países Bajos, en colaboración con 17 donantes privados, se comprometieron a invertir 1.700 millones de dólares estadounidenses para apoyar derechos territoriales de las comunidades indígenas y locales, en reconocimiento del rol que desempeñan en la mitigación del cambio climático y la protección de la biodiversidad, lo que forma parte de los ambiciosos esfuerzos mundiales para revertir la deforestación y la degradación de la tierra para 2030.
Sin embargo, antes de iniciar acciones dirigidas a fortalecer los derechos territoriales de estos pueblos, y con el fin de asegurar su éxito y sostenibilidad, los actores implicados deben considerar ciertos factores que son inherentes al contexto nacional y territorial.
Ciclo de Aprendizaje Regional Lecciones Aprendidas para la Inversión en Delimitación y Reconocimiento de Territorios Indígenas y Afrodescendientes de América Latina
Considerando la situación descrita, se realizará por primera vez, de forma virtual, este Ciclo de Aprendizaje Regional para intercambiar experiencias entre diferentes países y brindar orientación y recomendaciones, con el objetivo de abordar procesos de regularización y fortalecimiento de los derechos de tenencia de los pueblos indígenas y afrodescendientes. El análisis de los derechos a la tierra y los territorios de estas colectividades permitirá ahondar en las particularidades de este tipo de derechos, en aspectos tales como los procedimientos para su acceso, demarcación, titulación, registro, y otros atributos que imprimen seguridad jurídica y legitimidad social.
Las y los participantes fortalecerán conocimientos, habilidades y destrezas mediante el recorrido por 23 casos de estudio en 9 países de la región.
Estos casos de estudio reúnen experiencias diversas y desafiantes en materia de mapeo y delimitación de territorios, tecnologías y sistemas de información, formas de formalización y reconocimiento, e innovaciones en término de gobernanza e interculturalidad. Con esta capitalización de experiencias e intercambio con sus actores protagónicos, se busca guiar las actuales y futuras inversiones en delimitación y reconocimiento de territorios indígenas y afrodescendientes.
ESTE CICLO DE APRENDIZAJE VIRTUAL BUSCA FORTALECER CAPACIDADES PARA ABORDAR LOS PROCESOS DE REGULARIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES
¿QUÉ APRENDEREMOS?
Conoceremos experiencias de delimitación participativa, reconocimiento legal, titulación y registro y fortalecimiento de la gobernanza sobre las diferentes formas de tenencia de tierra y recursos naturales, en donde los pueblos indígenas y afrodescendientes perciban un respeto a sus formas tradicionales de manejo de su territorio.
A identificar experiencias actuales de delimitación o reconocimiento de derechos territoriales que puedan beneficiarse directamente por los intercambios de experiencias.
Necesidades, desafíos y lecciones aprendidas sobre el fortalecimiento y la delimitación de derechos colectivos indígenas y afrodescendientes.
A identificar oportunidades y actividades de colaboración sobre metodologías de regularización de la tierra en territorios colectivos de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina.
A formular recomendaciones basadas en experiencias concretas de catastro, delimitación participativa, titulación y registro de tierras que orienten la inversión en esta materia.
OPCIÓN 2 (KLEMEN):
Conoceremos experiencias de delimitación participativa, reconocimiento legal, titulación y registro y fortalecimiento de la gobernanza sobre las diferentes formas de tenencia de tierra y recursos naturales, en donde los pueblos indígenas y afrodescendientes perciban un respeto a sus formas tradicionales de manejo de su territorio.
Comprenderemos la importancia de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de América Latina, sus necesidades, desafíos y lecciones aprendidas de procesos de fortalecimiento y delimitación de derechos colectivos.
Intercambiaremos y podremos tener una reflexión conjunta e incluso formular recomendaciones basadas en experiencias concretas de catastro, delimitación participativa, titulación y registro de tierras y territorios que orienten la inversión en esta materia.
EL CICLO CONTRIBUIRÁ A UNA MAYOR COMPRENSIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS TERRITORIALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES DE AMÉRICA LATINA.
SESIONES Y TEMAS
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y REFLEXIÓN CONJUNTA
El Ciclo se basa en un intercambio virtual de experiencias, a través de cuatro sesiones temáticas/sincrónicas más una sesión introductoria, que permitirán a las y los participantes conocer diversas experiencias, reflexionar y profundizar en torno a los aprendizajes obtenidos de procesos de delimitación, resolución y saneamiento de la tierra y los territorios colectivos, adquiridos por los representantes de los territorios, instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y ONG de diversos países de América Latina.
Se buscará también facilitar la cooperación entre diferentes países de América Latina en materia de sistemas nacionales de administración de los territorios de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

SESIÓN INTRODUCTORIA
Procesos de regularización de tierras

SESIÓN TEMA 1
Delimitación de territorios

SESIÓN TEMA 2
TECNOLOGÍAS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

SESIÓN TEMA 3
Formalización y Reconocimiento

SESIÓN TEMA 4
Gobernanza e interculturalidad territorial
participantes
*¿AÑADIR INFORMACIÓN SOBRE CÓMO SE DEFINE QUIÉN PARTICIPA? O NO PORQUE ES POR INVITACION?
Participan diversos actores de más de distintos países de América Latina:
- Organizaciones indígenas nacionales y regionales
- Representantes de territorios indígenas y afrodescendientes de América Latina (Honduras, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador).
- Representantes de instituciones de gobiernos involucrados en desarrollo de sistemas de administración de tierra, delimitación y titulación de territorios indígenas.
- Investigadores, académicos y expertos de organismos de la sociedad civil.
- Organismos de cooperación multilateral y bilateral y redes de organismos civiles.
JULIO
05 de julio: sesión introductoria
Antecedentes de los procesos de regularización de tierras de pueblos indígenas y afrodescendientes. Metodología del ciclo de aprendizaje.
18 de julio: sesión tema 1
Delimitación de Territorios Indígenas y Afrodescendientes en el contexto del catastro multipropósito y regularización sistemática
AGOSTO
02 de agosto: sesión tema 2
Tecnología y Sistemas de Información para Fortalecer los Procesos Participativos de Delimitación y Reconocimiento
23 de agosto: sesión tema 3
Diferentes Formas de Reconocimiento y Gestión de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes
SEPTIEMBRE
06 de septiembre: sesión tema 4
Gobernanza e Interculturalidad Territorial para el Manejo de Derechos de Tenencia de la Tierra y Recursos Naturales

Mesas de múltiples actores para el acceso al agua en el Chaco Salteño
5 décembre 2022
En savoir plus
Protéger les territoires pour en assurer la conservation et la résilience face au climat
16 mars 2022
En savoir plus
Organizaciones aliadas:
Nombres de org. aliadas (no logos)
Organizan:
