La sesión seis del Foro de la Tierra LAC 2024 se centró en el impulso de la agroecología como medida para avanzar en la transformación de los sistemas agroalimentarios hacia sistemas justos, equitativos, incluyentes y resilientes frente a la crisis climática.
Lee la Síntesis del Foro de la Tierra LAC 2024
Qué vamos a aprender
- Sobre la agroecología como una solución posible y viable para transitar de los modelos tradicionales de producción intensiva que generan desgaste de los suelos, acaparamiento de tierras y aguas, así como destrucción de la biodiversidad.
- El impulso de propuestas de políticas públicas que reconozcan y fomenten el modelo agroecológico.
- El papel preponderante que pueden jugar las y los agricultores familiares en la construcción de propuestas que permitan avanzar hacia soluciones viables que respondan a la crisis climática global.
Presentaciones
Impulso de la agroecología en políticas públicas nacionales el caso de Colombia ¿Cuáles son las principales apuestas de las organizaciones?
→ Adriana Patricia Camayo Otero, CIMAC, Colombia
Plan Nacional de Agroecología – Colombia. Enfoques y apuestas de gobierno
→ Pilar Velasquez y Mayra Alejandra González representantes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.
Hacia dónde va la agroecología en Ecuador. Una discusión desde la dimensión política
→ Esteban Daza, Instituto de Estudios Ecuatorianos y Colectivo Agroecológico
Agroecología en Brasil apuestas organizativas por coaliciones amplias para posicionar la Agroecología
→ Paulo Petersen, ASPTA, Brasil
Experiencia Nicaragüense en incidencia política en favor de la Agroecología en Centroamérica
→ Dennis José Salazar, Universidad Nacional Agraria de Nicaragua
Experiencias Bolivianas, el movimiento de mujeres indígenas y la incidencia política
→ Georgina Catacora, Unidad Académica Campesina Tiahuanacu, Universidad Católica Boliviana
mensajes claves
Impulso de la agroecología en políticas públicas nacionales el caso de Colombia ¿Cuáles son las principales apuestas de las organizaciones?
- Se ha apostado, primero, por la construcción política de un movimiento agroecológico que reúne a distintas organizaciones que trabajan en favor de la agroecología en todo el territorio de Colombia. Aunque plural y diverso, este esfuerzo ha permitido generar unidad en las demandas y estrategias políticas de las organizaciones, conformando Comité de Impulso del Movimiento Agroecológico Colombiano (CIMAC)
- Desde este nuevo espacio de articulación, se ha realizado una labor colectiva de incidencia ante las instituciones y agentes del Estado para consolidar la agroecología en políticas públicas. En ese marco, se trabajó en la formulación del Programa Nacional de Agroecología y hoy se acompaña su proceso de implementación.
- Las organizaciones trabajan por la construcción de un nuevo horizonte técnico-productivo, sociopolítico y ambiental. Para ello, se realiza una labor de gestión territorial en la que el enfoque de género, el intercambio generacional y la gestión del conocimiento juegan un rol clave.
Plan Nacional de Agroecología – Colombia. Enfoques y apuestas de gobierno
- Para la elaboración de una política de desarrollo agroecológico, el Gobierno de Colombia emprendió un proceso participativo y de encuentro en los territorios con las organizaciones sociales, campesinas, étnicas y comunitarias. Otros encuentros se realizaron también con actores del mercado, la academia y la cooperación.
- En este proceso, la apuesta fue construir una política agroecológica que recoja los principios de los sistemas productivos y alimentarios que los pueblos campesinos, indígenas y afrodescendientes han implementado en sus comunidades ancestralmente, y de las cosmovisiones y conocimientos tradicionales sobre los que estos reposan.
- Como resultado, se cuenta con un primer borrador de esta política, que será sometido a concertación, que se funda sobre los siguientes lineamientos: la transición agroecológica, la biodiversidad y la crisis climática, la gestión del conocimiento agroecológico, y la comercialización y consumo de productos agroecológicos.
Hacia dónde va la agroecología en Ecuador. Una discusión desde la dimensión política
- La agroecología en Ecuador se viene articulando con los movimientos indígenas y campesinos y se ha incorporado en sus luchas por el territorio. Así, no solo representa una posibilidad de transformación de los sistemas agroalimentarios, sino que también es una herramienta de resistencia frente a políticas extractivistas y a la política agraria corporativista del Estado, así como frente a las violencias causadas por los capitales ilícitos.
- Para consolidar las demandas de la agroecología en políticas públicas, el reto está en generar evidencia empírica, información cuantitativa y cualitativa sistematizada para demostrar a las instituciones del Estado que se trata de una alternativa de transición productiva viable y deseable para los sectores indígenas y campesinos.
- La agroecología debe adaptarse a los contextos productivos indígenas y campesinos, y a sus condiciones de posibilidad de iniciar un proceso de transición. Ello implica pensar en principios agroecológicos flexibles, que surjan del diálogo con estos sectores y de la comprensión real de sus distintas realidades en el territorio.
Experiencia Nicaragüense en incidencia política en favor de la Agroecología en Centroamérica
- En el proceso de desarrollo de la agroecología y de construcción del movimiento agroecológico en Nicaragua, dos elementos han sido claves: la articulación con movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil de Nicaragua y de países vecinos, y la formación de miles de promotores agroecológicos bajo la metodología “Campesino-campesino”.
- Como uno de los resultados de este proceso, se formó el Movimiento de Productores y Productoras Agroecológicos y Orgánicos de Nicaragua, que aglutina organizaciones a nivel nacional. La consolidación de este espacio, permitió la formulación de una ley, y la elaboración de su reglamento y normativa técnica, en favor de la agroecología.
Experiencias Bolivianas, el movimiento de mujeres indígenas y la incidencia política
- Las mujeres tienen un rol fundamental como sujetos políticos y titulares de derecho en la implementación y la amplificación de la agroecología.
- Las mujeres y los sistemas biodiversos guardan una relación dialéctica y colaborativa. Ellas tienen un rol activo en la cocreación del conocimiento agroecológico, y en la gestión y cuidado de los espacios físicos y sociales donde habitan. Al mismo tiempo, los sistemas biodiversos generan sinergias biológicas, que permiten la restauración de los suelos y la existencia de tierras nutridas. Estos procesos restaurativos inciden positivamente sobre las bases fundamentales del trabajo campesino, y sobre las prácticas de autogestión y uso de la tierra de las mujeres, fortaleciendo su agencia y su relación con ella.
- En Bolivia, algunos de los retos que enfrenta la agroecología es el limitado apoyo que ofrece el Estado, que favorece la producción agroindustrial, y su invisibilización en las estadísticas oficiales.
Conclusiones y proyecciones de articulación regional
- Los casos regionales muestran que la agroecología surge desde las acciones de resistencia de los movimientos sociales en respuesta a las crisis socioambientales que afectan a los países de la región.
- Los movimientos sociales tienen una visión holística, multidimensional y multiactor de la agroecología, que se opone a una visión productivista y tecnocrática de la misma. Es esta visión, en toda su complejidad, la que deben traducir las políticas públicas.
- El avance del movimiento agroecológico dependerá de su capacidad de ampliar la base social para hacer incidencia en favor de la agroecología, articulando movimientos feministas, de jóvenes, de luchadores por la justicia climática, entre otros. El fortalecimiento de las organizaciones y la generación de alianzas y articulaciones a nivel de cada país, les permitirá tener una mejor posición desde la cual dialogar con la institucionalidad de cada Estado.