La Escuela Intercultural "Geografía para la Vida" del Instituto Geográfico Agustín Codazzi es una estrategia innovadora de formación territorial dirigida a comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, cuyo objetivo es fortalecer sus capacidades técnicas y organizativas en la operación del Catastro Multipropósito.
Desde 2023, ha desarrollado procesos formativos descentralizados en múltiples territorios del país, integrando metodologías participativas, diálogo de saberes y enfoques diferenciales. Este modelo no solo contribuye a la sostenibilidad técnica del catastro, sino que también promueve la justicia territorial y el empoderamiento comunitario como pilares del desarrollo rural con enfoque de paz y equidad.

Esta publicación forma parte de la serie de 7 casos de estudios de Brasil y Colombia realizados en el marco del Segundo Ciclo Regional de Aprendizaje: Lecciones aprendidas en la delimitación y reconocimiento de territorios de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, una iniciativa impulsada por , el Gobierno de Brasil, a través del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) y de la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en alianza con la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC LAC) y el Tenure Facility.
Todos estos casos demuestran formas innovadoras de avanzar en la regularización de la tenencia colectiva, en contextos rurales y urbanos, amazónicos y semiáridos, mediante metodologías participativas, sistemas de autogestión y alianzas multiactor.
Acceda al Ciclo de Aprendizaje Regional