This page has not been translated into your current language.

This page is available in: Spanish

Caso Kalunga, Goiás, Brasil

La autoorganización política y la autogestión socioambiental Kalunga como ventajas en la lucha por los derechos territoriales, la existencia quilombola y la conservación del Cerrado brasileño

El quilombo Kalunga, el más extenso de Brasil con más de 260.000 hectáreas, es un caso emblemático de autogestión territorial y política. A pesar de contar con reconocimiento parcial y siete títulos emitidos por el INCRA, la mayoría del territorio aún no ha sido regularizado y enfrenta más de una decena de conflictos posesorios activos. La comunidad, organizada en más de 50 núcleos y representada por una asociación robusta, ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales por su modelo de conservación y uso sostenible del Cerrado, consolidando un ejemplo de articulación entre defensa territorial y protección ambiental​.

Esta publicación forma parte de la serie de 7 casos de estudios de Brasil y Colombia realizados en el marco del Segundo Ciclo Regional de Aprendizaje: Lecciones aprendidas en la delimitación y reconocimiento de territorios de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, una iniciativa impulsada por , el Gobierno de Brasil, a través del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) y de la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en alianza con la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC LAC) y el Tenure Facility.

Todos estos casos demuestran formas innovadoras de avanzar en la regularización de la tenencia colectiva, en contextos rurales y urbanos, amazónicos y semiáridos, mediante metodologías participativas, sistemas de autogestión y alianzas multiactor.

Acceda al Ciclo de Aprendizaje Regional

Aquí