La Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra es una alianza mundial de organizaciones intergubernamentales y de la sociedad civil que trabajan en colaboración para fomentar y garantizar el acceso equitativo a la tierra así como su control para las mujeres y hombres pobres mediante la promoción, el diálogo y la creación de capacidad.
Los pueblos indígenas comprenden más de 370 millones de personas en todo el mundo. Se estima que constituyen alrededor del 5% de la población mundial, pero representan el 15% de los pobres del mundo y cerca de un tercio de las 900 millones de personas rurales extremadamente pobres del mundo. Los pueblos indígenas tienen una fuerte relación espiritual, cultural, social y económica con sus tierras tradicionales, pero sus derechos sobre la tierra con frecuencia son los más precarios. De aquí que los temas que afectan a los pueblos indígenas sean de primordial importancia para el mandato de la ILC.
El objetivo principal de la ILC en su Marco Estratégico de 2011-2015 es “permitir a las mujeres y hombres rurales pobres obtener un acceso seguro y equitativo a la tierra, así como su control sobre ella, para aumentar su seguridad alimentaria y superar las condiciones de pobreza y vulnerabilidad1”. En el Marco Estratégico de la ILC se menciona de manera significativa a los pueblos indígenas, pero la Coalición aún no los ha identificado como una categoría específica de titulares de derechos colectivos y no ha aplicado un enfoque sistemático en temas indígenas.
El 27 de abril de 2013 los miembros de la ILC, en la clausura del Foro Global de la Tierra y la 27a Asamblea de Miembros, adoptaron la declaración de Antigua. En este documento, los miembros de la ILC expresan su preocupación por la extrema vulnerabilidad de muchos pueblos indígenas al acaparamiento de tierras y la criminalización de las formas consuetudinarias del uso de la tierra y los recursos naturales, particularmente en relación a las industrias extractivas, las áreas de conservación y la agricultura comercial. Reconociendo que el respeto a las culturas indígenas contribuye al desarrollo sostenible y equitativo y a la gestión del medio ambiente, los miembros de la ILC se comprometieron “a trabajar juntos para apoyar de manera más efectiva a los pueblos indígenas en su lucha por los derechos territoriales y la protección de su medio ambiente”.
Se anexó a la Declaración de Antigua una lista de 10 compromisos de Gobernanza de la Tierra centrada en las Personas, basados en las Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, la Pesca y los Bosques en el Contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional (VGGT por sus siglas en inglés) y en el Marco y Directrices de Política de Tierras en África (ALPFG por sus siglas en inglés). Una de estas acciones está orientada a “respetar y proteger los derechos inherentes a la tierra y a los territorios de los pueblos indígenas, al tenor de lo establecido en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, incluyendo mediante el reconocimiento de que el respeto al conocimiento y a las culturas indígenas contribuye al desarrollo sostenible y equitativo y a la gestión adecuada del medio ambiente”.
Durante la Asamblea de Miembros 2013, la membresía de la ILC se amplió a fin de incluir a varias organizaciones de prestigio que específicamente representan a los pueblos indígenas o tienen experiencia en asuntos indígenas, tales como el Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP), el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y el Programa de Desarrollo de los Pueblos Ogiek (Ogiek Peoples’ Development Program).
Además, se realizó una encuesta para mapear el involucramiento, las experiencias y el interés de los miembros de la ILC en temas relativos a derechos de los pueblos indígenas a la tierra entre febrero y marzo de 2013, en un esfuerzo por identificar las áreas principales de pertinencia para el trabajo de la ILC. Cuarenta y dos miembros respondieron, constituyendo aproximadamente el 37% de la membresía de la ILC2. Aunque puede suponerse que estos encuestados representan a los miembros inmediatamente más interesados en asuntos indígenas, la encuesta confirma que un abrumador porcentaje de encuestados actualmente trabaja en temas pertinentes a los derechos de los pueblos indígenas a la tierra, los territorios y los recursos; el 88% actualmente trabajan en temas relacionados con los derechos de los pueblos indígenas a la tierra, los territorios y los recursos, el 90% considera que la ILC debería tener un enfoque más explícito en esta materia, y el 83% está interesado en participar en un grupo temático de la ILC sobre temas indígenas.
El estudio de alcance
Entre febrero y mayo de 2013 la ILC elaboró un documento de posición para definir de qué forma el trabajo ya realizado por la ILC con relación a los derechos de los pueblos indígenas a las tierras, los territorios y los recursos podría ampliarse y consolidarse para apoyar un compromiso más estratégico y sistemático.
La ILC recolectó insumos en un seminario de trabajo el 13 de febrero de 2013 durante el Foro de Pueblos Indígenas en el FIDA al que asistieron 18 participantes representando a diversas organizaciones indígenas e internacionales. Asimismo, se realizó un taller técnico sobre pueblos indígenas el 3 y 4 de marzo de 2013 dirigido a identificar los retos que los pueblos indígenas enfrentan en África, Asia y América Latina y a definir los posibles puntos principales pertinentes y las líneas de acciones estratégicas para la ILC, a dicho taller asistieron 10 expertos representando varias regiones y organizaciones internacionales. Finalmente, la encuesta antes mencionada reveló el involucramiento, las experiencias e intereses de la ILC sobre pueblos indígenas y brindó información pertinente.
Todas estas acciones fueron dirigidas a involucrar a actores pertinentes que trabajan en temas relativos a pueblos indígenas (dentro y fuera de las redes de la ILC) y a contribuir al el desarrollo del estudio de alcance. Un documento síntesis de este estudio fue ampliamente compartido para comentarios y distribuido en el Foro Global de la Tierra y la Asamblea de Miembros en Guatemala y durante el evento paralelo de la ILC durante la 12a sesión del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de las Naciones unidas en Nueva York.
Justificación
Para los pueblos indígenas, la relación con las tierras o los territorios tiene una importancia especial para la preservación de sus culturas y valores espirituales y, en última instancia, para la continuidad de su existencia como pueblos distintos. Por esta razón, los pueblos indígenas son identificados como distintos y como titulares de derechos colectivos en el contexto del derecho internacional, especialmente en la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP), con un conjunto bien definido de derechos sobre sus tierras, territorios y recursos. Estos no son derechos especiales sino medidas especiales para asegurar que los pueblos indígenas puedan disfrutar de todos los derechos humanos en condición de igualdad con los otros segmentos de la población. Desafortunadamente, los derechos de los pueblos indígenas, en particular los derechos a la tierra, territorios y otros recursos, son, en muchos casos, violados debido a la falta de reconocimiento por parte de los Estados o a la no implementación de la legislación existente. Estas violaciones tienen graves consecuencias sobre los pueblos afectados, así como también en las sociedades en las que viven, generando situaciones de conflicto e inseguridad.
El análisis del trabajo de la ILC como una red global muestra una superposición considerable entre las cuestiones indígenas y prioridades temáticas como los bienes comunes, las tierras de pastoreo, la gobernanza de las tierras colectivas y las presiones comerciales sobre la tierra. Además, buena parte del trabajo de la ILC con los pastores en África, los campesinos en la región Andina y las comunidades étnicas en Asia, aborda o involucra a pueblos indígenas. A pesar de esto, la ILC no ha identificado a los pueblos indígenas como una categoría específica de titulares de derechos colectivos o se ha enfocado sistemáticamente en temas indígenas. Por consiguiente, no es posible asociar directamente los resultados y las experiencias de conocimiento de la ILC con la promoción de los derechos de los pueblos indígenas.