Un espacio de articulación, aprendizaje y reflexión de las juventudes rurales de LAC que trabajan por lograr derechos seguros sobre la tierra y el territorio.
Un espacio de movilización, diálogo político y generación de propuestas para impulsar transformaciones en los territorios y hacerlos más justos y sostenibles.
La Escuela permite a jóvenes de territorios rurales de entre 18-35 años miembros de organizaciones de base:
- Profundizar conocimientos acerca de los derechos sobre la tierra y el territorio.
- Intercambiar experiencias de organización, resistencia y lucha frente a las crisis globales y los derechos sobre la tierra, y generar lazos de cooperación y trabajo conjunto.
- Fortalecer la agenda de juventudes de la/s organizaciones que los jóvenes integran.
- Ser parte de un movimiento latinoamericano de juventudes que impulsa su propia agenda por los derechos sobre la tierra y el territorio en espacios globales de incidencia.

SEGUNDA EDICIÓN (2023): LOS PLANES
DERECHOS SOBRE LA TIERRA, CRISIS CLIMÁTICA Y DATOS PARA LA ACCIÓN
La segunda edición de la Escuela, organizada por la International Land Coalition LAC, Oxfam y la Red de Jóvenes Profesionales para el Desarrollo Agrícola (YPARD), se enfoca en la crisis climática.
En el contexto de la crisis climática que pone en jaque a la humanidad, los derechos sobre la tierra se hacen más relevantes. En ese sentido, la Escuela se propone brindar conceptos para comprender críticamente la complejidad de esta crisis y, a la vez, fortalecer el trabajo y empoderamiento colectivo de las juventudes rurales a partir de la comprensión de la crisis climática desde sus implicaciones y desafíos locales y globales.
Los módulos temáticos de aprendizaje permiten reflexionar críticamente, y a partir de la experiencia personal, sobre: sistemas socioecológicos; conceptos clave sobre el cambio climático; ecología política y debates en torno a los compromisos climáticos en el norte y el sur global; crisis climática y desigualdad desde una perspectiva crítica y de derechos humanos; emergencia climática: alcances y obligaciones interamericanas de derechos humanos.
PRIMERA EDICIÓN (2021-2022): LOS LOGROS
UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA INTERCULTURAL E INTERDISCIPLINARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AGENDA PROPIA
Más de 30 jóvenes de 10 países en América Latina y el Caribe participaron en la primera edición en 2021, organizada por la International Land Coalition LAC, la Corporación Desarrollo Solidario (CDS) y los Jóvenes Profesionales para el Desarrollo Agrícola (YPARD por sus siglas en inglés).
Representantes de la Escuela presentaron propuestas elaboradas colectivamente en el Foro Global de la Tierra en Jordania y en el Foro de Jóvenes trabajando por territorios sostenibles en Guatemala entre otros espacios de incidencia.
Las y los jóvenes construyeron una Agenda Regional con desafíos y propuestas referidas a los derechos sobre la tierra y el territorio.
Tres planes de acción fueron apoyados con capital semilla, dando como resultado iniciativas como Máxima.
Se formó un movimiento de jóvenes unidos bajo el nombre de “Juventudes Rurales de América Latina y el Caribe. Somos tierra y territorio”.

Fortaleciendo liderazgos: Escuela de Juventudes, Tierra y Territorio
30 Diciembre 2021
Lea Más