TEMA 2

Banners_web_750x450_Ciclo Aprendizaje3.jpg

En esta sesión se abordaron experiencias vinculadas a la implementación de tecnologías y herramientas de sistemas de información geográfica para el reconocimiento de derechos colectivos de tenencia de la tierra. En los últimos años, la introducción de nuevos softwares y equipos de información geográfica, así como el desarrollo de nuevas metodologías participativas, ha cambiado significativamente el desarrollo de las actividades de registro y demarcación de territorios colectivos en América Latina. En este sentido, esta sesión se centró en identificar lecciones aprendidas en estos distintos procesos de implementación tecnológica y metodológica, a fin de poder socializar lecciones aprendidas entre las y los participantes del Ciclo de Aprendizaje.

En particular, se abordaron tres casos de estudio que han desarrollado metodologías basadas en la implementación de sistemas de información de geográfica: el Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos (OTEC) de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia; la aplicación de la metodología Fit-For-Purpose por parte de Agencia Neerlandesa de Catastro y Registro de Tierras (Kadaster), para la resolución de conflictos sobre la tierra relacionados a resguardos indígenas en Colombia; y el mapeo y registro de derechos mediante la metodología Open Tenure en la tierra comunal de El Jícaro, en Guatemala.

ACCEDA A LA PÁGINA PRINCIPAL DEL CICLO DE APRENDIZAJE

AQUÍ

PRESENTACIONES

OBSERVATORIO DE TERRITORIOS ÉTNICOS Y CAMPESINOS, COLOMBIA

Elías Helo Molina - Ecólogo de la Universidad Javeriana y especialista en Sistemas de Información Geográficos (SIG) de la Universidad Distrital Francisco José de Calda


Fit-for- Purpose en los llanos orientales colombianos

Nicolas Porras - Consultor para los proyectos de Kadaster de los Países Bajos en Colombia.


Open Tenure en El Jícaro, Guatemala

Sindy Natalí Lopez Alonzo - Lideresa de la Comunidad el Jícaro

Flavio Aroldo Monasterio Abzún - Red de Forestería Comunitaria de Guatemala Utz Che


GeoTech4Tenure (Tecnología geoespacial y métodos participativos para garantizar los derechos de tenencia)

Maria Paola Rizzo - Especialista en tenencia de la tierra, FAO


LandMark - Plataforma Global de Territorios Indígenas y Comunitarios

Eva Hershaw - Global Data and Land Monitoring Lead, ILC

¿Qué destacan las y los participantes de los casos de estudio?

- El uso de tecnologías como Fit-For-Purpose, Open Tenure y el Sistema de Información Geográfica y Cualitativa (SIG-C) del OTEC permite gestionar los conflictos vinculados a la tenencia de la tierra. Esto se debe a que dichas tecnologías posibilitan la generación de información precisa y actualizada, la cual es esencial para llevar a cabo análisis espaciales que permitan el registro de cambios relacionados con los recursos naturales y la llegada de nuevas poblaciones.

- Si bien en los casos de estudio se evidencia un avance en la consolidación y el uso de sistemas de información geográfica en ciertos aspectos, como la incorporación de las contribuciones obtenidas a través de un ejercicio de cartografía social, es fundamental que las comunidades se apropien del propósito del uso de la tecnología. Esto es esencial para impulsar mejoras en los procesos de delimitación y reconocimiento.

- Es crucial emplear tecnologías asequibles y de fácil utilización, al mismo tiempo que se reconoce la importancia de brindar acceso a estas herramientas a las personas que viven en y de la tierra. Las herramientas tecnológicas que cumplen con estas características no solo contribuyen a ahorrar trabajo en campo, sino que también elevan la calidad de los datos recopilados relacionados con el territorio y sus límites.

- La participación activa de las comunidades es fundamental tanto en la toma de decisiones como en la generación de datos. Este nivel de involucramiento no solo fortalece la capacidad de las comunidades para llevar a cabo acciones concretas, sino que también promueve una participación auténtica. Si bien el uso de tecnologías ha demostrado su eficacia al permitir que los expertos locales definan los límites territoriales, es crucial reconocer que, incluso cuando se implementan enfoques participativos y se respeta la autonomía comunitaria, aún se debe profundizar en la comprensión de las diversas perspectivas de ver, habitar y percibir el territorio de los múltiples actores allí presentes.

- La participación integral de una diversidad de actores y el trabajo conjunto entre distintas generaciones, con un enfoque especial en la inclusión de adultos mayores, jóvenes y mujeres. Este esfuerzo persigue la consecución de beneficios colectivos a través de la aplicación de tecnología.

¿Cómo las tecnologías pueden ser útiles en los procesos de delimitación territorial y reconocimiento de derechos de tenencia?

- El empleo de tecnologías pueden ser una vía para la resolución de conflictos, especialmente en territorios comunales donde el reconocimiento de los derechos de tenencia ancestral resulta incompleto o parcial. En situaciones de conflicto y búsqueda de consensos, el empleo de tecnologías es esencial para garantizar que los acuerdos reflejen fielmente la realidad física de los terrenos en disputa.

- Cuando se implementan metodologías de recolección de información espacial que implican el uso de tecnologías en colaboración con las comunidades, se les brinda a estas la oportunidad de apropiarse de dichas tecnologías y fortalecer sus procesos organizativos. Asimismo, estas metodologías respaldan la reivindicación de sus derechos y fomentan la confianza al proporcionar transparencia sobre el origen de los datos.

¿Cuáles son las consideraciones metodológicas claves para superar las barreras en el momento de implementar estas herramientas?

- Es de suma importancia tener en cuenta la gobernanza de la herramienta, lo que implica la gestión de acuerdos sobre cómo y quién debe gestionar el uso de la tecnología, así como el manejo de los datos y la información generada. Además, es esencial que las herramientas sean didácticas y amigables, permitan su uso sin conexión, presenten funciones visuales en tiempo real, y que el presupuesto destinado para su uso en los procesos de delimitación contemple los costos relacionados con la recopilación de datos en el terreno. Estas características pueden favorecer el uso de la información en procesos de defensa territorial, como las consultas previas a los procedimientos, donde la aplicación efectiva aún representa un desafío pendiente.

- Resulta esencial definir y comprender la demarcación del territorio mediante toponimias y otros referentes espaciales socialmente reconocidos por las comunidades, tales como ríos, árboles o fincas de ciertas personas, entre otros. Es por ello que en contextos de conflictividad por la tierra, la demarcación de las comunidades se convierte en un factor de gran relevancia.

- La generación de datos geoespaciales mediante herramientas como el GPS o la cartografía social participativa desempeña un papel fundamental en los procesos de delimitación. Estos datos representan la realidad física de los territorios a partir de una narrativa construida de manera intersectorial, lo que posibilita tener una comprensión común mínima sobre el espacio, además de facilitar el proceso de delimitación y el esclarecimiento de derechos territoriales.

- En la experiencia de campo, la presencia de tecnología en manos únicamente de técnicos puede alterar las dinámicas de poder y generar desconfianza. No obstante, cuando se lleva a cabo la transferencia de tecnología a representantes de comunidades indígenas, junto con la capacitación de la comunidad y el diseño conjunto de las metodologías y objetivos, se produce un cambio en la relación de poder. Por tanto, es crucial garantizar la legitimidad y calidad de la información. Esto se logra a través de enfoques que involucran cartografía social y tecnologías participativas, que pongan acento en la confianza, la transparencia y el respeto hacia las comunidades.

¿Qué tecnologías o herramientas han utilizado para el reconocimiento de derechos de tierras y territoriales?

- En relación al costo y a la eficiencia de las tecnologías, existen diversos métodos directos e indirectos para la recolección y el análisis de información: ArGIS y QGIS son Sistemas de Información Geográfica (SIG) utilizados para el análisis de información geoespacial en computadora; Qfield, ArcGIS Field y KoboCollect son herramientas diseñadas para recolectar la información en campo, y varias de ellas son de código abierto y permiten la consulta de datos sin conexión a internet; Open Street Map y Google Earth son aplicaciones que permiten el acceso a mapas de base e imágenes satelitales; Starlink es una tecnología que proporciona un servicio de internet satelital.

- En Honduras, el proceso de mapeo ha evolucionado desde métodos análogos hasta el uso de instrumentos de alta precisión, como GPS, WVS 64 y ArcGIS, pero tienen costos elevados y requieren de habilidades para su manejo. Además, tanto en este país como en Nicaragua, los gobiernos han desarrollado sistemas informáticos que permiten relacionar la información catastral georreferenciada, que incluye los límites y el tamaño de las parcelas, con la información de los registros de la propiedad de las mismas parcelas. En Nicaragua, este sistema se conoce como SIICAR, mientras que en Honduras se denomina SURE.

mesaagua_casoestudio_cicloaprendizaje.jpg
ILC Learning Hub
geoindigena_panama.png
ILC Learning Hub
opentenure_guatemala.png
ILC Learning Hub
fitforpurpose_colombia.png
ILC Learning Hub

aprende más

Colombia: Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos

Elías Helo Molina - Ecólogo de la Universidad Javeriana. y especialista en Sistemas de Información Geográficos (SIG) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

COLOMBIA: Fit-For-Purpose


Nicolás Porras: Nicolas Porras - Consultor para los proyectos de Kadaster de los Países Bajos en Colombia.

GUATEMALA: Open Tenure

Sindy Natalí Lopez Alonzo - Lideresa de la Comunidad el Jicaro

Flavio Aroldo Monasterio Abzún - Red de Forestería Comunitaria de Guatemala Utz Che

GeoTech4Tenure (Tecnología geoespacial y métodos participativos para garantizar los derechos de tenencia)

Maria Paola Rizzo, Especialista en tenencia de la tierra, FAO

citas destacadas

📢 ¡NO TE PIERDAS LA DIFUSIÓN DE LA SESIÓN TEMÁTICA 2! 📢

Revisa todos nuestros post aquí.

Elías Helo Molina

presentó la experiencia del Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos.

Sindy Lopez

presentó su experiencia como parte del equipo de jóvenes que implementó el mapeo comunitario en El Jícaro, Guatemala.

Maria Paola Rizzo, especialista en tenencia de la tierra de la FAO expuso sobre Geotech4Tenure.