Ce contenu n'a pas été traduit

Cette page est disponible en : Espagnol

El pueblo indígena pech, Honduras

El Estado de Honduras ha avanzado en el reconocimiento de los derechos territoriales del pueblo pech en cuanto a la titulación de tierras comunales y el reconocimiento como autoridad ambiental y territorial en la Reserva Antropológica y Forestal de la Montaña de El Carbón. Esta experiencia evidencia que el manejo de áreas protegidas por parte de las comunidades indígenas, incluso sin títulos de propiedad, es un mecanismo efectivo y un modelo replicable a nivel nacional. Las comunidades pech que habitan en la Reserva de la Biosfera del Río Plátano han recibido títulos de propiedad colectiva como resultado de la incidencia de las organizaciones indígenas de segundo nivel, que exigen al Estado reconocer de manera formal la Reserva del Río Plátano como territorio indígena, y respetar las formas de organización de cada uno de los pueblos y sus apuestas de desarrollo propio. Las organizaciones indígenas también demandan al Estado fortalecer las fiscalías especializadas, pues sus mecanismos de gobernanza y justicia propios, de forma aislada, no pueden enfrentar la expansión de la frontera agrícola para ganadería y actividades ilegales, el asentamiento de población no indígena, y la inversión privada, situaciones que amenazan sus territorios.

Defensa y autogestión de la administración del territorio colectivo y recursos naturales del pueblo indígena pech, Honduras

( PDF 2,6 Mio )

Esta publicación forma parte de la serie de 23 casos de estudios en 9 países de América Latina realizados en el marco del Ciclo de Aprendizaje Regional: Lecciones aprendidas para la inversión en delimitación y reconocimiento de territorios indígenas y afrodescendientes de América Latina, promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la International Land Coalition América Latina y el Caribe (ILC LAC) y el Tenure Facility (TF).

Los casos de estudio recopilan experiencias diversas y desafiantes relacionadas con el mapeo y la delimitación de territorios, así como con tecnologías y sistemas de información. Asimismo, abordan temas como la formalización y el reconocimiento, además de destacar las innovaciones en términos de gobernanza e interculturalidad. El propósito principal de estos casos es generar conocimiento valioso que pueda orientar las inversiones actuales y futuras en la delimitación y el reconocimiento de territorios indígenas y afrodescendientes.

ACCEDA AL CICLO DE APRENDIZAJE REGIONAL

AQUÍ