La serie Mujeres para Mujeres vuelve bajo una nueva forma: Laboratorios de Aprendizaje sobre Justicia de Género. En 2023 profundizaremos en temas relacionados con la Justicia de Género y los enfoques transformadores de género. El primer encuentro se centró en la importancia de ir más allá de los enfoques binarios e incluir una perspectiva no binaria en la promoción de la justicia de género en todas las acciones de desarrollo y, en particular, en el sector de la tierra.
APRENDERÁS
- ¿Qué son los enfoques no binarios?
- ¿Por qué es relevante la perspectiva no binaria para promover la justicia de género?
- ¿Cómo promover enfoques no binarios en el sector de la tierra?
JUNTO CON...
- Tucker Landesman - Investigador principal del Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED)
- Lui Arce Paniagua - Comité de Jóvenes de la Coalición Nacional por la Tierra Argentina (CNT Argentina)
- Timothy Salomon - Facilitador Coalición Nacional por la Tierra en Filipinas
UN LENGUAJE EN DISPUTA
Este laboratorio de aprendizaje abordó, en primer lugar, el lenguaje en torno a los enfoques no binarios, y después se centró en su relevancia para promover la justicia de género y para el sector de la tierra. El primero en tomar la palabra fue Tucker, investigador principal del Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED). Tucker, quien trabaja desde una perspectiva de investigación-acción, destacó la novedad y relevancia de este tema para el sector urbano y de la tierra, y señaló que ha llegado el momento de debatirlo, ya que durante demasiado tiempo se ha considerado un tema demasiado político: “tenemos la obligación ética de incluir a las minorías en nuestro trabajo y hay mucho que aprender”.
También repasó en profundidad el lenguaje no binario -disputado y controvertido, no- universal y que difiere en todo el mundo- abordando las nociones de género, identidad de género y orientación sexual, teniendo en cuenta la diversidad existente, incluyendo términos no occidentales que van más allá de un enfoque colonial. Tucker sugiere, en este sentido, utilizar ''queer'' como identidad además de como verbo. La interseccionalidad y la construcción de la solidaridad entre grupos identitarios también resultaron cruciales en su presentación.
Hacia adelante, Tucker llamó la atención sobre los vacíos de conocimiento existentes, ya que la diversidad de género y sexualidad a menudo se invisibiliza. Por lo tanto es fundamental el reconocimiento (de cómo la heteronormatividad y la cisnormatividad conforman el acceso a la tenencia de la tierra y cómo desafiar esto), la representación (construir y documentar movimientos inclusivos) y la redistribución (explorar y replicar modelos alternativos).
También es importante tener en cuenta las especificidades de los entornos urbanos y de los rurales y las luchas, opresiones y necesidades que se dan en cada uno. La recopilación de datos, el registro de lo que existe y los estudios de casos concretos son cruciales para avanzar en esta dirección.
LA DIVERSIDAD COMO FORMA DE RESISTENCIA
Lui Arce Paniagua, del Comité de Jóvenes de la Coalición Nacional por la Tierra de Argentina, se centró en la relevancia de los enfoques no binarios en el sector de la tierra en el contexto de su país, desde un enfoque que piensa la diversidad como forma de vida y resistencia en todo el mundo.
Construir memoria y establecer una conexión con las tradiciones ancestrales se vuelve necesario en el contexto histórico de Argentina. El modelo y sistema cis-normativo opresor refuerza la idea de los cuerpos como territorios que pueden ser apropiados o conquistados por otros, lo que es cuestionado por los movimientos feministas al afirmar que “ni las mujeres ni la tierra son territorios de conquista”.
Lui compartió sobre el decreto presidencial que convirtió a Argentina en el primer país de América Latina en reconocer identidades no binarias en los sistemas de registro e identificación (N°476/21 de julio de 2021); y sobre el censo nacional de 2022 que brindó una opción específica para identificarse como persona ''no binaria''. Ambas medidas representan un éxito en cuanto al reconocimiento de la existencia de la pluralidad y la diversidad.
LA TIERRA ES INTERSECCIONAL
Timothy, facilitador de la Coalición Nacional por la Tierra en Filipinas, reiteró cómo el lenguaje, los estereotipos y los supuestos erróneos dan forma a las sociedades y guió a la audiencia en un profundo viaje a través de la diversidad y su relevancia para la justicia de género y los derechos sobre la tierra.
Timothy destacó cuán crucial es adoptar el marco de la interseccionalidad para poder ver las conexiones entre los sistemas de privilegio y discriminación. La tierra en sí misma es interseccional y se ha visto afectada por la dominación interconectada del capitalismo, el colonialismo, el capacitismo, el patriarcado y la heteronormatividad: como si imagináramos a un hombre blanco, rico, heterosexual, sin ninguna discapacidad y que gobierna la tierra y los territorios.
"Necesitamos establecer la agenda desde abajo, inspirada en la diversidad y la inclusión, para desafiar la discriminación a todos los niveles. En particular, en el sector de la tierra hay mucho activismo no binario que es importante tener en cuenta y hacer visible". Timothy presentó un análisis interseccional de la pobreza rural queer y de cómo la propia identidad de las personas queer contribuye a tener más consciencia de la discriminación existente y más creatividad a la hora de identificar y negociar soluciones alternativas. La autodeterminación es crucial, tanto para defender la tierra y los territorios como para reclamar derechos como personas queer.
En algunos contextos rurales, las personas LGBTQI desempeñan un papel tradicional de gran importancia para las comunidades indígenas: es el caso de la cultura Babaylan, donde quienes llevan el liderazgo espiritual precolonial y protegen el bosque tienen una identidad no binaria.
LA IMPORTANCIA DE DOCUMENTAR, VISIBILIZAR Y DEBATIR
Existe una fuerte conexión entre la justicia de género, las cuestiones no binarias/queer y los pueblos indígenas, en la perspectiva de la lucha contra la opresión de la dominación colonial.
De la audiencia surgió claramente la necesidad y la importancia de documentar y registrar la situación de las personas no binarias, especialmente en las zonas rurales, y avanzar en debatir cómo garantizar que se tengan en cuenta sus derechos. También se subrayó cómo estas oportunidades de debate que generamos desde la ILC son sumamente enriquecedoras para nuestro compromiso y apuesta por la inclusión.