Implementación de los POSPR en municipios de La Guajira, Colombia

En 2019, se suscribió el Convenio 1278 entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y la Agencia Nacional de Tierras (ANT) para apoyar la implementación de tres planes de ordenamiento social de la propiedad rural (POSPR). En el marco de este convenio, se inició la implementación de los POSPR de San Juan del Cesar en octubre de 2020 y de Fonseca en agosto del mismo año. En paralelo, se adelantaba el proceso de consulta previa entre el Gobierno nacional y las autoridades étnicas para definir el plan de atención a las comunidades en el proceso de catastro multipropósito y ordenamiento social de la propiedad rural (OSPR). En los municipios priorizados, existen comunidades campesinas, y pueblos indígenas y afrodescendientes, así como territorios colectivos constituidos. La articulación entre las comunidades, el socio implementador —FAO—, la autoridad en el rubro —ANT— y las alcaldías fue clave para adelantar la metodología del barrido predial masivo, la recolección de información de usos y tenencia de la tierra, y la verificación de la calidad jurídica de los predios, todos estos, pilares fundamentales para adelantar el OSPR.

Entre los tiempos de la consulta previa y la urgencia de la participación local. Experiencia de acompañamiento en la implementación de los POSPR en 2 municipios de La Guajira, Colombia

( PDF 3,4 MB )

Esta publicación forma parte de la serie de 23 casos de estudios en 9 países de América Latina realizados en el marco del Ciclo de Aprendizaje Regional: Lecciones aprendidas para la inversión en delimitación y reconocimiento de territorios indígenas y afrodescendientes de América Latina, promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la International Land Coalition América Latina y el Caribe (ILC LAC) y el Tenure Facility (TF).

Los casos de estudio recopilan experiencias diversas y desafiantes relacionadas con el mapeo y la delimitación de territorios, así como con tecnologías y sistemas de información. Asimismo, abordan temas como la formalización y el reconocimiento, además de destacar las innovaciones en términos de gobernanza e interculturalidad. El propósito principal de estos casos es generar conocimiento valioso que pueda orientar las inversiones actuales y futuras en la delimitación y el reconocimiento de territorios indígenas y afrodescendientes.

ACCEDA AL CICLO DE APRENDIZAJE REGIONAL

AQUÍ