El cada vez más violento conflicto armado en Colombia durante las décadas de 1980 y 1990 llevó a las comunidades afrodescendientes a organizarse para defenderse y exigir sus derechos al Estado, en un contexto en el que se percibía la violencia como un problema “de mestizos”. Un hito fue el cambio de Constitución en 1991, que permitió la expedición de una ley para reconocer el derecho a la propiedad colectiva de las comunidades negras que ocupan tierras en la cuenca del Pacífico, Ley 70 de 1993. Sobre la base de esta norma, el Consejo Comunitario Río Yurumanguí (CCRY) logró el título de propiedad colectiva en el año 2000, luego de un intento fallido en 1999, y se le reconoció el derecho sobre 54 776 ha de tierra. Sin embargo, había terrenos superpuestos con la empresa Pacific Mines SAS y con la familia Arroyo Dussan. Por ello, el subsiguiente procedimiento fue la solicitud de restitución colectiva presentada por el CCRY, representado por la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas (UAEGRTD). En 2017, se dictó la sentencia de restitución colectiva a favor del consejo. Esto implicó la cancelación de los derechos de propiedad de la empresa y de la familia sobre los terrenos superpuestos.
El consejo comunitarrio del río Yurumanguí en el Pacífico, una experiencia de restitución de derechos territoriales y de manejo local de recursos, Colombia
Esta publicación forma parte de la serie de 23 casos de estudios en 9 países de América Latina realizados en el marco del Ciclo de Aprendizaje Regional: Lecciones aprendidas para la inversión en delimitación y reconocimiento de territorios indígenas y afrodescendientes de América Latina, promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la International Land Coalition América Latina y el Caribe (ILC LAC) y el Tenure Facility (TF).
Los casos de estudio recopilan experiencias diversas y desafiantes relacionadas con el mapeo y la delimitación de territorios, así como con tecnologías y sistemas de información. Asimismo, abordan temas como la formalización y el reconocimiento, además de destacar las innovaciones en términos de gobernanza e interculturalidad. El propósito principal de estos casos es generar conocimiento valioso que pueda orientar las inversiones actuales y futuras en la delimitación y el reconocimiento de territorios indígenas y afrodescendientes.
ACCEDA AL CICLO DE APRENDIZAJE REGIONAL