El Lab de Aprendizaje para Jóvenes es un espacio para compartir experiencias innovadoras que inspiren e informen la acción sobre el acceso de los jóvenes a la tierra. La primera de las tres mesas redondas se centró en el acceso a la tierra por herencia.
El acceso de los jóvenes a la tierra, su uso, el control efectivo y la posterior seguridad en la tenencia son fundamentales para fortalecer sus medios de vida. El mecanismo más común para que los jóvenes adquieran tierras es la herencia. Sin embargo, factores como la escasez de tierras asignables, el crecimiento demográfico, la división desigual de la propiedad entre los herederos y la larga esperanza de vida afectan al acceso de los jóvenes a la tierra. Para las mujeres jóvenes, estas barreras de acceso a la tierra se ven amplificadas por las costumbres patriarcales que favorecen a los hombres en la herencia.
Nana Ama Yirrah, fundadora y directora ejecutiva de COLANDEF Ghana, moderó la mesa redonda, con la participación de ponentes de Zambia, Guatemala, Jordania y Siria. Los ponentes exploraron posibles herramientas para transformar los sistemas consuetudinarios y estatutarios a fin de permitir a los jóvenes el acceso a la tierra, centrándose en las mujeres jóvenes y haciendo hincapié en el liderazgo de los jóvenes en la transformación de los sistemas de herencia.
PATRIARCADO, PODER Y PROPIEDAD: BARRERAS A LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LA HERENCIA
Myriam Ababsa es una geógrafa social franco-argelina e investigadora asociada en el French institute for the Near East(IFPO Ammán) y en el CNRS Géographie-Cités, París.
Los modelos patriarcales de poder que dominan tanto la propiedad de la tierra como la herencia afectan a las mujeres y a las jóvenes de Oriente Próximo. A pesar de la protección de los derechos de las mujeres en la Constitución, el derecho consuetudinario y la ley sharia islámica, las herederas se enfrentan a la presión social para que renuncien a sus derechos sobre la tierra a favor de sus hermanos varones. Otras prácticas utilizadas para excluir a las mujeres de la herencia son las donaciones de propiedades a los hijos varones antes de la muerte de una persona o la no subdivisión de la tierra para excluir finalmente a las mujeres del acceso, la propiedad o la opción de vender su parte de la tierra. En consecuencia, las mujeres de Oriente Medio poseen un escaso 5% de la tierra y no pueden hipotecar sus propiedades para acceder a préstamos de capital inicial, lo que crea un "techo de cristal" para la participación de las mujeres en la economía.

(Foto: DANA Cooperative, Jordania)
EL TRIBUNAL SUPREMO DE LA SHARIA JORDANA DEFIENDE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
Hay un rayo de esperanza para los derechos de las mujeres a la tierra en Jordania. En 2010, el Foro Nacional Jordano para la Mujer, una red de activistas por los derechos de las mujeres, y MIZAN, una red de ONG de abogados, trabajaron con el Tribunal Supremo de la Sharia, la más alta institución religiosa y jurídica del país, para introducir una enmienda en la Ley del Estatuto Personal de Jordania. La enmienda prohíbe las transacciones sobre los bienes de la herencia durante los tres meses posteriores al fallecimiento del propietario. La suspensión de la ejecución de los bienes del difunto da a las mujeres y a la familia un momento para considerar las consecuencias económicas de sus actos.
En 2014, los datos del Tribunal de la Sharia jordano indicaron que ⅓ de las mujeres renunciaron a sus derechos de herencia a favor de sus hermanos. En 2020, el número de mujeres que renunciaron a sus derechos sobre la tierra se redujo al 20% como resultado de la enmienda. La firma de contratos matrimoniales, la promoción y la educación sobre los derechos de herencia contribuyeron al descenso de las renuncias a la herencia. Algunos padres practican la acción positiva asegurándose de que sus bienes se reparten equitativamente entre los hijos.
“En Jordania, si solo tienes hijas, la tradición es que tu hermano herede tu tierra"
HACER VER LO INVISIBLE: DEFENDER LOS DERECHOS CONSUETUDINARIOS DE LAS MUJERES A LA TIERRA
Njavwa Thresa Bwalya es científica especialista en alimentación, activista de la Slow Food Youth Network y responsable de programas de la Alianza de Mujeres de Zambia.
Zambia tiene un sistema dual de tenencia de la tierra que reconoce derechos estatales y consuetudinarios. La Ley de Tierras de Zambia protege los derechos de las mujeres que poseen tierras estatutarias, pero no extiende la misma protección a las mujeres que viven en tierras consuetudinarias, a pesar de que el 93% de las tierras zambianas son de tenencia consuetudinaria. La tierra consuetudinaria está gobernada por los líderes tradicionales, que no están obligados por ley a proteger los derechos de las mujeres sobre la tierra ni a incluir a los jóvenes en la toma de decisiones. En las zonas rurales y periurbanas, el hombre cabeza de familia es el propietario de la tierra, que rara vez se registra a favor de las mujeres, ya sea de forma conjunta o individual.
Como resultado de las tradiciones patrilineales, las mujeres jóvenes sólo pueden acceder a la tierra a través de la herencia de sus padres; o solicitando tierras a través de sus parientes masculinos o esposos. Sin embargo, estas asignaciones de tierras son temporales y se ven fácilmente afectadas por el matrimonio o el divorcio de la joven, la muerte de su marido o del pariente masculino a cuyo nombre está registrada la tierra. En consecuencia, los derechos de las mujeres sobre la tierra no están protegidos, lo que da lugar al acaparamiento de la propiedad por parte de los familiares.

(foto: Zambia Alliance of Women)
FORTALECER LOS DERECHOS DE LAS MUJERES A LA TIERRA MEDIANTE LA DEFENSA Y LA EDUCACIÓN
Hay avances en la protección de los derechos de las mujeres a la tierra. Organizaciones como la Alianza de Mujeres de Zambia se centran en educar a las mujeres y a la comunidad en general sobre los derechos de las mujeres a la tierra. Las mujeres rurales comprenden ahora su derecho a acceder a la tierra como activo productivo y a solicitar tierras a su nombre. Además, la Alianza de Mujeres de Zambia está presionando al gobierno para que promulgue leyes que regularicen las tierras consuetudinarias, ya que algunas mujeres no tienen títulos de propiedad de sus tierras. La titulación de las tierras evitará el acaparamiento de las mismas en el futuro y protegerá los derechos sobre la tierra de las mujeres jóvenes.
Además, el trabajo de incidencia política no está necesariamente diseñado para desafiar al Gobierno o a los líderes tradicionales. Es vital acercarse a los líderes tradicionales y gubernamentales, a los jóvenes y a la comunidad para sensibilizarlos sobre sus derechos e identificar aliados y defensores para influir en otros líderes.
"Seguir llamando a las puertas de la autoridad para asegurarse de que todas las personas a las que gobiernan tienen derecho a la tierra"
RECLAMANDO EL ESPACIO DE LA JUVENTUD EN EL LIDERAZGO PARA EL ACCESO INCLUSIVO A LA TIERRA
Neidy Juracán es una joven indígena líder del Comité Campesino del Altiplano (CCDA) - Guatemala
El pueblo Q'eqchi, una comunidad indígena del norte de Guatemala, fue desterrado de sus tierras ancestrales en la Zona Reyna durante un conflicto armado interno. Aunque el conflicto terminó, el Estado descuidó su deber de elaborar políticas para proteger y garantizar el acceso de los jóvenes y las mujeres a la tierra en los territorios ancestrales. Los mecanismos públicos del Estado para acceder a la tierra, establecidos como parte de los acuerdos de paz, han fracasado. El mecanismo estatal es corrupto y no sirve a las comunidades indígenas y a los jóvenes, que constituyen el 68% de la población. Las mujeres representan el 51% de la población, pero sólo el 7,8% de las mujeres rurales son propietarias de tierras. Por lo tanto, aunque el Estado no es directamente responsable de la discriminación de las mujeres y los jóvenes indígenas en el acceso a la tierra, se desentiende de su deber de elaborar políticas para proteger y garantizar el acceso de los jóvenes y las mujeres a la tierra en los territorios ancestrales.

(Foto: Santiago Albert Pons/IFAD)
PROPIEDAD COLECTIVA DE LAS TIERRAS ANCESTRALES Y LIDERAZGO JUVENIL
Al final del conflicto, los jóvenes Q'eqchi jugaron un papel de liderazgo en la determinación de la propiedad, recuperación y regularización de las tierras ancestrales. La finca Palma Rosal, ubicada en la comunidad de Lancetillo, fue regularizada a favor de la comunidad Q'eqchi, reconociendo su propiedad colectiva sobre las tierras ancestrales. Los líderes de la comunidad confiaron al liderazgo juvenil el proceso de recuperación y regularización de las tierras. Gracias a un traspaso intergeneracional de liderazgo desde el final del conflicto, los jóvenes líderes consiguieron seguir asistiendo a las audiencias y utilizando herramientas digitales para estar al tanto de las novedades del caso. En el proceso, algunos líderes juveniles se han convertido en miembros del Consejo de Ancianos, y la dirección de la comunidad acoge el liderazgo de las mujeres.
Y lo que es más importante, gracias al proceso de recuperación y regularización de las tierras, los líderes juveniles de entre 20 y 30 años obtuvieron el derecho colectivo a utilizar la granja. Cada familia tiene su propio espacio para cultivar café y cardamomo, y los jóvenes agricultores utilizan nuevas tecnologías agrícolas respetando las prácticas agrícolas tradicionales. Además, la cosmovisión maya del pueblo Q'eqchi refuerza la igualdad de roles, dando cabida al liderazgo de los jóvenes.
"Somos un país muy joven. Sin embargo, no hay políticas que lo reflejen"
MIRAR ATRÁS Y AVANZAR
Los hombres y las mujeres jóvenes se enfrentan a retos en el acceso a la tierra cuando los sistemas consuetudinarios y estatutarios no incluyen sus demandas; todas las experiencias han mostrado la posibilidad de cambio. Aunque el acceso de las mujeres y los jóvenes a la tierra es un reto universal, existen herramientas para proteger y garantizar su acceso a la tierra. La acción colectiva, la defensa basada en pruebas y el trabajo con alianzas locales son estrategias probadas para abrir puertas, proteger y garantizar el acceso de los jóvenes y las mujeres a la tierra. Cuando se defiende el derecho a la tierra de los jóvenes, es esencial recordar que los jóvenes no son un grupo homogéneo, ya que las mujeres jóvenes experimentan barreras adicionales para acceder a la tierra y poseerla. Por ello, es fundamental prestar atención a las dinámicas específicas del contexto y elaborar estrategias en consecuencia.
¿CÓMO CONSIGUEN LOS JÓVENES ACCEDER A LA TIERRA? EXPLORA EL CENTRO DE APRENDIZAJE PARA JÓVENES, ESCUCHA LAS MESAS REDONDAS, APRENDE DE LAS EXPERIENCIAS INNOVADORAS Y ACCEDE A RECURSOS ADICIONALES.