La ONG chilena Observatorio Ciudadano brinda apoyo a los pueblos indígenas en la tarea de demandar responsabilidades de las compañías mineras internacionales, a través de la combinación de Evaluaciones de Impacto en Derechos Humanos y el mapeo de las cadenas de inversión.
Los Colla han sido legalmente reconocidos como pueblo indígena y habitan en la región de Atacama, al norte de Chile. A pesar de que su territorio ancestral se extiende sobre 800.000 hectáreas, el gobierno chileno solo les ha otorgado derechos sobre cerca de 9.000 hectáreas de tierra.
Al ser pastores, los Colla migran con su ganado a través de los altos valles andinos, trasladándose desde los fríos pastizales montañosos en las estaciones cálidas, hacia humedales en latitudes bajas durante los meses fríos. Debido a este sistema de migración, cada una de las 55 comunidades colla necesitan contar con una gran extensión de tierra.
Sin embargo, el gobierno chileno no ha reconocido legalmente ni una décima parte del territorio indígena colla y por tanto, no se ha respetado su soberanía territorial. De hecho, Chile ha otorgado concesiones mineras a no menos de seis compañías mineras distintas, las que actualmente están realizando exploraciones dentro del territorio ancestral colla, interviniendo en humedales y lagunas que deberían ser áreas protegidas de acuerdo a la legislación nacional.
La compañía minera cuprífera de origen canadiense, Kinross Company, opera tres proyectos en las tierras ancestrales de una comunidad: la comunidad colla de Pai-Ote.
El Observatorio Ciudadano (OC), es una ONG chilena enfocada en las violaciones de los derechos humanos en Chile y América Latina, con una preocupación particular por los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
El Observatorio Ciudadano realizó este trabajo como parte de su participación en la Iniciativa de aprendizaje para la protección comunitaria de la tierra (CLPI en inglés), un programa anual de aprendizaje entre pares para las organizaciones de base que trabajan en los derechos comunitarios de la tierra. CLPI es un programa conjunto de IIED, Namati e ILC.
LEER LA HISTORIA COMPLETA EN LA PÁGINA WEB DEL OBSERVATORIO CIUDADANO
LAS AUTORAS
Karina Vargas (karina.vahe@gmail.com) es coordinadora del Programa de Derechos de los Pueblos Indígenas en el Observatorio Ciudadano.
Rachael Knight (rachael.knight@iied.org) es asociada senior en el grupo de investigación de Recursos Naturales del IIED.
EL TRABAJO DE OC CON CLPI
Strategies for grassroots land rights empowerment: lessons from Liberia, Indonesia, Chile and Nepal
18 noviembre 2020
Leer más