¿Cómo pueden las comunidades locales contribuir a la restauración de los ecosistemas y también gestionar mejor los recursos naturales que utilizan para su subsistencia? ¿Y cuál es la relación entre la seguridad de los derechos sobre la tierra y una acción climática eficaz?
Los pueblos indígenas y las comunidades locales (PICL) han desarrollado a lo largo del tiempo unos conocimientos ecológicos tradicionales de incalculable valor, convirtiéndose en custodios efectivos de la biodiversidad debido a su estrecha relación con el ecosistema del que dependen. Para hacer frente a los impactos del cambio climático en sus territorios, han ido adaptando sus conocimientos y prácticas, con las mujeres y las juventudes rurales a la cabeza, ya que son los más afectados por la crisis.
Durante el Foro Global de la Tierra celebrado en Jordania en mayo de 2022, los miembros de la ILC se unieron a una sesión que exploró las soluciones locales para mitigar el impacto del cambio climático: soluciones que son rentables, eficientes e innovadoras, pero que también dependen de los respectivos ecosistemas locales. Lo que funciona en un contexto puede no funcionar en otro: no hay una solución única para mitigar el cambio climático. ¿Cómo pueden las comunidades locales contribuir a la restauración de los ecosistemas y también gestionar mejor los recursos naturales que utilizan para su subsistencia? ¿Y cuál es la conexión entre la seguridad de los derechos sobre la tierra y la acción climática efectiva? En la sesión también se identificaron los puntos en común entre las tres comunidades destacadas y los posibles caminos a seguir.
Aprenda de:
- Abdimalik Egemberdiev, Kyrgyz Jayity (Kirguistán)
- Elvira Maratova, Kyrgyz Jayity (Kirguistán)
- Kuluipa Akmatova, RDF (Kirguistán)
- Amilcar Calel, UVOC (Guatemala)
EL DERECHO A LA TIERRA COMO SOLUCIÓN A LA CRISIS CLIMÁTICA
Los pueblos indígenas y las comunidades locales han sido durante mucho tiempo los guardianes de nuestro planeta y de los recursos naturales. Sin embargo, a pesar de ser los custodios de la tierra en la que han vivido durante generaciones y de los conocimientos tradicionales que poseen para preservar nuestro planeta, a los pueblos indígenas se les suele negar el derecho de propiedad y acceso a la tierra.
"Todo el tiempo prestamos atención y cuidamos la tierra. Es esencial, pero ¿cómo podemos cuidar la tierra si no podemos acceder a ella? El 20% de la tierra en Guatemala está vinculada a grandes empresas. La gestión de la tierra debe implicar a los pueblos indígenas", Amilcar Calel, UVOC Guatemala
Muchos representantes de la sociedad civil de Guatemala consideraron que el gobierno nunca cumplió su compromiso de proteger los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales. "Es como si volviéramos a los años 60, cuando había crímenes y desapariciones de líderes comunitarios. Ha habido una criminalización galopante contra las personas que defienden la tierra y el medio ambiente (LED por sus sigas en inglés). Es muy importante hablar de este tema", dijo Amilcar.
"También queremos hablar de las y los campesinos que defienden sus derechos sobre la tierra. Nos acusan de ser turistas en nuestra tierra, queremos defenderla, pero esto nos preocupa. El gobierno está correlacionado con el capitalismo, otorgando tierras a las grandes empresas en detrimento de los derechos de las comunidades. Tenemos que defender nuestros derechos", añadió Amilcar.
En su presentación en vídeo, Amilcar explicó que mientras los pueblos indígenas tengan acceso a la tierra, su contribución a la conservación del medio ambiente no se verá afectada. Los pueblos indígenas de Guatemala son conscientes del cambio climático y de las temperaturas extremas y han adaptado sus medios de vida tradicionales a esta situación. Por ejemplo, en un pueblo de la zona rural de Guatemala, los aldeanos utilizan materiales reciclables para construir casas ecológicas ancestrales.
En Kirguistán, Elvira Maratova, de Kyrgyz Jayity, compartió cómo soluciones locales como los glaciares artificiales han beneficiado a las comunidades locales en caso de cambio climático extremo. Los glaciares artificiales, conocidas también como “estupas de hielo”, son construidos durante el invierno y utilizados como fuente de agua dulce a finales de la primavera y principios del verano. Kirguistán está formado por enormes ecosistemas montañosos, y con el cambio climático la estación invernal se vuelve más seca y provoca frecuentes y prolongadas sequías. Con técnicas bastante asequibles y básicas, las comunidades locales de las zonas rurales de Kirguistán pueden ahora utilizar el agua de deshielo de los glaciares artificiales para beber y regar los cultivos durante la grave escasez de agua.
LA JUVENTUD EN EL CENTRO DE LA ACCIÓN CLIMÁTICA
Durante la sesión, hubo algunos participantes del Foro Global de la Tierra de Juventudes. Contribuyeron activamente al debate y mostraron sobre todo curiosidad por la transferencia de conocimientos de la generación mayor a la más joven.
"Las juventudes son el futuro y quieren trabajar de la mano porque sufren muchos problemas. Por ejemplo, ahora tengo 33 años, pero cuando era más joven solía ir a limpiar los ríos y los océanos, pero ahora ya no tenemos agua limpia. Por eso [la UVOC] quiere trabajar en la restauración de los ecosistemas", dijo Amilcar en la sesión. Añadió que las mujeres rurales también desempeñan un papel crucial en la restauración de los ecosistemas y que no deben ser marginadas. Las mujeres aprenden y cuidan constantemente las fuentes de agua y conocen los sistemas agrícolas locales.
"Las y los ancianos de las comunidades locales influyen en las juventudes jóvenes" Kuluipa Akmatova, RDF Kyrgyzstan
En Kirguistán, Kuluipa Akmatova, de RDF, compartió cómo los sólidos conocimientos tradicionales sobre la gestión de los pastizales siempre se han transmitido en las familias. Pero más allá de eso, los jóvenes rurales del país también muestran su afán por aprender la forma tradicional de preservar los pastizales, que es sostenible, innovadora y adaptable al medio ambiente.
"Las y los ancianos de las comunidades locales influyen en las juventudes. Tenemos un método para saber si podemos lanzar la temporada de pastoreo y dónde no. Las personas mayores organizan un equipo de jóvenes para ver si podemos confirmar los métodos de rotación de los pastos, que utilizamos para evitar que se degraden", dijo Kuluipa durante la sesión de preguntas y respuestas.
En el caso de Kirguistán, la tumultuosa historia política también dio paso a la forma en que las comunidades locales utilizaron y preservaron sus conocimientos tradicionales. "Cuando estábamos bajo el dominio de la Unión Soviética, perdimos todos los métodos tradicionales. Después de la independencia, trabajamos duro para preservar nuestras tradiciones, que ahora han sido la base de nuestras leyes sobre la tierra, los recursos naturales y los ecosistemas montañosos", dijo Elvira.
La Ley Nacional de Pastos de Kirguistán ha hecho posible que pastores/as y agricultores/as utilicen sus tierras para el cultivo y el pastoreo. Según Elvira, este claro marco legal también motiva a las juventudes a participar más en la gestión de los pastos, ya que están menos preocupadas por el futuro de sus derechos sobre la tierra.
Al concluir la sesión, los participantes consideraron que los eventos mundiales o regionales como el Foro Global de la Tierra 2022 han hecho posible que las organizaciones de la sociedad civil compartan sus experiencias y aprendan cosas nuevas de los demás. A pesar de ello, algunos participantes consideraron que los resultados de estos eventos deberían traducirse en acciones concretas que ayuden a quienes luchan sobre el terreno.