Derechos de las mujeres a la tierra y justicia de género
Intercambio global de aprendizaje de la ILC, 24 al 29 de junio de 2024
“Tejiendo conocimientos y resistencia” es la segunda edición de una serie de intercambios llevados a cabo por ILC. En la primera, celebrada en Arusha, Tanzania, mujeres de organizaciones populares y de los pueblos de más de 12 países de la red de la ILC se capacitaron en Enfoques Transformadores de Género, y aprendieron de la experiencia de las mujeres Maasai involucrando a hombres como defensores de los derechos de las mujeres a la tierra y forjando alianzas con los gobiernos locales.
En 2024, este intercambio representa un hito para ILC, uniendo a más de 40 mujeres de organizaciones de base de América Latina, Asia, África y la región EMENA para aprender sobre acciones concretas que allanan el camino para el avance de los derechos de las mujeres a la tierra. Esto incluye una mirada de cerca a las exitosas iniciativas encabezadas por la Coalición Nacional de Mujeres del Caribe por la Tierra y el Territorio de Colombia, para salvaguardar sus territorios, la aplicación del Enfoque Transformador de Género (ETG), la campaña Stand For Her Land, y la promesa transversal de Justicia de Género y el Plan de Acción de ILC.
Las organizaciones de mujeres son agentes de cambio y este aprendizaje tiene como objetivo posicionar las agendas transformadoras de género en el corazón de las Coaliciones Nacionales para el Acceso a la Tierra. De este modo, se impulsan sus esfuerzos de incidencia, garantizando que sean más eficaces y tengan un mayor impacto en la promoción de la igualdad de género en los derechos sobre la tierra.



40+
mujeres de organizaciones populares y de los pueblos

5
Visitas de campo



Asociación de víctimas de San Joaquín y Songó
- Corregimiento de San Joaquín, municipio de Mahates
ASOVISANSO es una organización de víctimas que se dedican a la defensa y exigibilidad de sus derechos como mujeres, por el acceso y el uso a la tierra, a un mundo libre de violencias, a la permanencia en el territorio y como víctimas del conflicto armado.
Las mujeres que hacen parte de la asociación se reconocen como campesinas, y en sus patios productivos cultivan diferentes tipos de hortalizas y plantas medicinales. Juntas enfrentan los retos que supone trabajar en sus parcelas (tierra de suficiente calidad y cantidad) y desarrollan estrategias para garantizar la soberanía y la seguridad alimentaría de sus familias, además de la recuperación y conservación de semillas criollas.

Asociación Femenina y Agropecuaria de San Cayetano
- Corregimiento de San Cayetano, municipalidad de San Juan Nepomuceno
AFASAN es una organización de mujeres campesinas, propietarias de manera colectiva de la finca Santa Fe, donde trabajan tanto la producción, como la conservación ecosistémica. Juntas ejercen tanto la titularidad como la defensa de su relación con el territorio y de una vida libre de violencias.
Sin embargo, enfrentan grandes retos a raíz de las normas y comportamientos sociales que develan la persistencia de creencias alrededor de la inferioridad de las mujeres, el lugar subordinado que deben ocupar en la sociedad, y su incapacidad de trabajar y decidir sobre la tierra, los recursos económicos e incluso sobre sus propios cuerpos.
Esta situación las ha fortalecido como organización, y su caso se ha convertido en emblema de la defensa de la tierra.

Asociación de Mujeres Indígenas Zenú
- Corregimiento Primero de Julio, municipio María La Baja
ASOMIZ es una organización de mujeres indígenas, que inicialmente se encontraron como víctimas del conflicto armado en Colombia, tras ser desplazadas y haberse reubicado en los Montes de María. Actualmente se dedican a la preservación de la memoria histórica y la cultura, a la protección y conservación de cultivos de plantas medicinales, a la gastronomía, y al tejido con fibras vegetales. A través de las artesanías y la elaboración de diferentes aceites extraídos de plantas medicinales garantizan la autonomía económica de ellas mismas y sus familias.

Asociación de Mujeres Víctimas Afro, Agropecuarias y Campesinas Productoras de Playón
- Corregimiento San José del Playón, municipio María La Baja
ASOMOVICAMPO es una organización de mujeres que luchan por la defensa y exigibilidad de sus derechos al acceso a la tierra y la permanencia en su territorio; la prevención de la violencia basada en género; y la autonomía económica.
Las mujeres de este proceso son agricultoras, apicultoras, y custodias de semillas. Mientras que las mujeres de edad avanzada trabajan en un predio de 15 hectáreas cercano al casco urbano, las demás lo hacen en una parcela arrendada. Para llegar allí deben navegar por el embalse de San José de Playón y luego caminar sobre una de las estribaciones de los Montes de María. Siembran arroz, ñame, melón, maíz y decenas de productos más que comercializan y utilizan para autoconsumo.
Este territorio se encuentra cercado por el monocultivo de la palma aceitera y enfrenta una grave problemática asociada a la disponibilidad del recurso hídrico, que ha sido contaminado por las grandes empresas y la agroindustria, impactando así sobre el ambiente y la salud de quienes habitan en la región.

- Municipio La Apartada
Cerca de 180 familias - gran parte desplazadas de otros municipios- integran el cabildo, sosteniendo un gobierno propio y luchando por la autonomía en su territorio. El cabildo ha logrado la titulación de dos predios donde actualmente se encuentra el tambo, un lugar ancestral donde se reúnen para dialogar y trabajar.
Desde hace ya 25 años, el cabildo viene luchando para obtener el reconocimiento estatal como resguardo indígena, y así lograr la adjudicación de tierra colectiva para poder disfrutar del territorio y llevar a cabo su plan de vida. La presencia de grupos armados ilegales en la zona frena el proceso de reconocimiento, genera distanciamiento de las instituciones en el territorio y contribuye a la estigmatización de quienes lo habitan.
El liderazgo de las mujeres ha sido crucial para el cabildo, liderando luchas ate diversos conflictos y problemáticas, entre ellos la violencia sexual ejercida en su contra.


Tejiendo resistencia

Willet es de Liberia, en África Occidental. Trabaja en la Secretaría de ONG de Mujeres de Liberia - WONGOSOL.
Cree que para lograr la justicia de género no basta con colaborar con el gobierno y las autoridades en cuestiones relacionadas con la tierra, sino que también hay que identificar y asociarse con organizaciones de las mujeres que están en los territorios para defender los derechos de las mujeres a la tierra.

Es productora rural e integra la organización Mujeres Libres del Norte Cordobés - MULINEC, en Córdoba, Argentina.
Miriam confía en que el diálogo y la acción intergeneracional permitan seguir avanzando en la lucha por el derecho de las mujeres a la tierra.


"Soñamos con un mundo libre de violencias contra las mujeres, siendo reconocidas en nuestra labor en el territorio y gozando de autonomía y autodeterminación en nuestra tierra con garantías para la permanencia digna."
Los ejes de su agenda de trabajo son la redistribución, acceso, formalización y tenencia de la tierra, la vida libre de violencias, los bienes comunes, la soberanía alimentaria y el trabajo junto con los hombres que hacen parte de sus familias, organizaciones y comunidades.
La Coalición nace a partir de la adaptación local de la campaña Stand For Her Land, una iniciativa global que busca aportar a la garantía de los derechos de las mujeres rurales y al cierre de brechas entre los estándares vigentes para promover los derechos de las mujeres a la tierra y su realización en la práctica.

