La sesión cinco del Foro de la Tierra LAC 2024 abordó los nuevos discursos del extractivismo en América Latina, así como las nuevas formas de lucha de las personas defensoras de las tierra y los movimientos sociales
Lee la Síntesis del Foro de la Tierra LAC 2024
Qué vamos a aprender
- Sobre los nuevos cambios discursivos del extractivismo en la región y las tendencias hacia “extractivismos verdes” y “energías limpias” a través de distintos casos.
- Violación de derechos terrritoriales en diferentes países y afectaciones concretas en las comunidades de los territorios.
- Estrategias de resistencia y propuestas de las organizaciones y las personas defensoras de la tierra en los territorios afectados.
Presentaciones
Impactos territoriales y comunitarios de modelos extractivos en años recientes
Entre el norte y el sur global. Saqueo de los bienes comunes y transición energética. El caso del Litio en Jujuy, Argentina
- Nicolás Avellaneda, CNT Argentina / Fundación Plurales
El extractivismo: entre el pasado y el presente. Las luchas de los pueblos mayangnas por la defensa de sus territorios en Nicaragua
- Carmen Corea Sánchez
La fuerza de las aguas: la lucha por la protección del Complejo Ceremonial Mapuche Ngen Mapu Kintuantu frente a las centrales hidroeléctricas Osorno y Los Lagos en el Sur de Chile
- Karina Vargas, Observatorio Ciudadano
- Amanda Huichalaf, Aylla Rewe del Ngen Mapu Kintuante Pilmaiken
Comentario general
- Bernardo Mançano Fernandes, Land Matrix LAC / Universidad Estadual Paulista
Nuevas voces y luchas en el escenario latinoamericano
Incidencia regional frente al acaparamiento de tierras: Una propuesta metodológica para la acción latinoamericana
- Lorena Iza Pereira, Red DataLuta (Brasil)
Comunicar desde y con el territorio para hacer frente al acaparamiento de tierras y la agroindustria. La experiencia de comunicación rural en Montes de María, Colombia.
- Yefry Paola Cervantes, Corporación Comunicación Rural Montes de María /OPDS-CDS
Escuela Feminista para la Acción Climática. Experiencia de la Red de Defensoras Ambientales.
- Elza Santiago, Articulação de Mulheres Brasileiras
Reflexiones de cierre
- Michel Forst, Relator Especial de Naciones Unidas para los Defensores Ambientales (Convenio de Aarhus).
mensajes claves
IMPACTOS TERRITORIALES Y COMUNITARIOS DE MODELOS EXTRACTIVOS EN AÑOS RECIENTES
Entre el norte y el sur global. Saqueo de los bienes comunes y transición energética. El caso del Litio en Jujuy, Argentina
- El litio es un recurso crucial para transformar la matriz energética actual, fundada sobre combustibles fósiles.
- Argentina, Chile y Bolivia, solo en el 2020, produjeron más del 29% de la producción mundial de litio. Solo en Argentina se espera extraer 200 mil toneladas de litio el 2025.
- En Argentina, las comunidades indígenas han sido marginadas en la toma de decisiones y el planeamiento relativo a la manera de explotar y utilizar el litio. Enfrentan un contexto político que, a través de reformas legales, busca favorecer la titulación de la propiedad privada de la tierra y los recursos sobre formas colectivas de propiedad.
El extractivismo: entre el pasado y el presente. Las luchas de los pueblos mayangnas por la defensa de sus territorios en Nicaragua
- En Nicaragua, durante los últimos quince años, la actividad minera – en particular, la explotación aurífera de capital transnacional– se ha expandido a niveles históricos.
- Para las poblaciones indígenas del Caribe nicaragüense, la intensificación del extractivismo ha puesto en marcha un proceso de despojo e invasión territorial. Por un lado, 850 mil hectáreas de su territorio es ocupado por concesiones mineras. Por otro lado, la actividad minera ha traído consigo un proceso de colonización mestiza de los territorios indígenas marcado por la violencia y la cooptación.
- En este contexto de presión sobre sus recursos, algunas comunidades indígenas ven en la minería la única opción de supervivencia.
La fuerza de las aguas: la lucha por la protección del Complejo Ceremonial Mapuche Ngen Mapu Kintuantu frente a las centrales hidroeléctricas Osorno y Los Lagos en el Sur de Chile
- Durante 15 años, las comunidades Mapuche de las comunas de Río Bueno, la Unión, San Pablo y Puyehue han luchado contra dos proyectos hidroeléctricos en su territorio, cuya implementación amenazaba afectar irremediablemente sitios sagrados de gran significación cultural y espiritual, que vinculan a los Mapuche con su territorio, su historia y su identidad, y que es fuente de salud y equilibrio para ellos.
- Ante ello, y haciendo frente a presiones económicas y a la criminalización de su lucha, las comunidades Mapuche desplegaron una estrategia de movilización social, de uso de diferentes herramientas legales y de denuncia en el extranjero, que finalmente lograron detener ambos proyectos.
Comentario general
- Los casos presentados muestran que el proceso de despojo territorial, iniciado con la colonización de América Latina, continúan hoy bajo la forma de un conjunto de políticas económicas que favorecen la apropiación de los territorios por parte de corporaciones transnacionales y Estados del norte global. La situación de los pueblos indígenas es preocupante, pues, si bien resisten a este proceso y a sus agentes, la desigualdad en la correlación de fuerzas ha impedido, hasta el momento, garantizar su permanencia en sus territorios.
NUEVAS VOCES Y LUCHAS EN EL ESCENARIO LATINOAMERICANO
Incidencia regional frente al acaparamiento de tierras: Una propuesta metodológica para la acción latinoamericana
- Data Luta ha coordinado una investigación conjunta sobre la incidencia regional del acaparamiento de tierras, que reúne casos de estudio en varios países de la región. El objetivo de la misma fue construir una metodología de investigación común, que permita establecer un diagnóstico del acaparamiento, mapear las demandas de las comunidades impactadas e identificar tendencias.
- Como resultado de esta investigación, se obtuvo un diagnóstico en el que se identifica un cambio de territorialidad y una pérdida de control sobre los territorios de las comunidades. Se identificó que los procesos de acaparamiento, en los casos estudiados, tienen como objetivo la transformación del uso colectivo de la tierra en propiedad privada, y que, además, se justifican hoy con nuevos discursos vinculados a las economías verdes y a las energías renovables.
- El proceso de incidencia política regional conjunta ha permitido identificar las propuestas de desarrollo por parte de las comunidades afectadas, además de documentar casos de conflictos y violaciones a sus derechos.
Comunicar desde y con el territorio para hacer frente al acaparamiento de tierras y la agroindustria. La experiencia de comunicación rural en Montes de María, Colombia.
- La Corporación Comunicación Rural Montes de María reúne a un grupo de 16 comunicadores que acompañan los procesos de movilización política y de resistencia social de la Organización de Personas Desplazadas Étnicas y Campesinas Montes de María.
- Los esfuerzos están puestos en producir contenidos informativos de calidad a partir de las propias historias y voces de quienes viven en el territorio, que puedan circular y consumirse en las mismas comunidades. A través de estas historias, se visibilizan y posicionan distintos temas vinculados a la defensa de la tierra, la protección de las fuentes hídricas y del bosque seco, la agricultura familiar o la amenaza de la agroindustria.
Escuela Feminista para la Acción Climática. Experiencia de la Red de Defensoras Ambientales.
- A pesar que las mujeres son las más afectadas por el extractivismo, la contaminación y la deforestación, las organizaciones feministas y de defensoras ambientales carecen de los fondos suficientes para participar en espacios de intercambio e información. Ello obstaculiza el conocimiento de sus derechos y la formación de alianzas con otras organizaciones que están en la misma lucha, impactando negativamente en su capacidad de mejorar la vida de las mujeres en sus territorios.
Reflexiones de cierre
- Es necesario reconocer la diversidad de tipos de defensores y defensoras, y los distintos contextos en los que operan, para superar el trabajo aislado que, hasta el momento, se ha venido dando y crear una gran coalición entre ellos y ellas.
- Los defensores y las defensoras enfrentan constantemente diferentes formas de amenazas a su integridad física y psicológica por su labor. Además, son estigmatizados políticamente como enemigos del desarrollo, espías o antipatriotas. En estos casos, la Relatoría Especial de las Naciones Unidas para defensores ambientales es una herramienta de protección a ser utilizada
Lea el artículo con la síntesis informativa de la sesión
recursos
Entre el norte y el sur global. Saqueo de los bienes comunes y transición energética. El caso del Litio en Jujuy, Argentina
Nicolás Avellaneda, CNT Argentina / Fundación Plurales
El extractivismo: entre el pasado y el presente. Las luchas de los pueblos mayangnas por la defensa de sus territorios en Nicaragua
aprenda más de las otras sesiones del Foro de la Tierra LAC 2024
Reformas y transformaciones agrarias en América Latina: avances en la democratización del acceso, uso y control de la tierra
21 junio 2024
Leer másLa lucha de las mujeres indígenas y afrodescendientes por el acceso al agua y los derechos de la Madre Naturaleza
21 junio 2024
Leer másDesafíos y buenas prácticas para el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas y afrodescendientes
21 junio 2024
Leer másCrisis climática y migración rural en los Semiáridos de América Latina: desafíos y estrategias
21 junio 2024
Leer másProcesos de transición en los sistemas agroalimentarios: la apuesta política por la agroecología
21 junio 2024
Leer más