DEFENDER LA TIERRA Y LA NATURALEZA: PROTECCIÓN Y RESISTENCIA EN TIEMPOS DE COVID
El segundo día del Foro de la Tierra 2020 tuvo como objetivo visibilizar las estrategias de defensa y autoprotección que las y los defensores de derechos humanos y medioambiente están llevando a cabo para salvaguardar a sus organizaciones, comunidades y territorios en el actual contexto de la pandemia, la cual ha aumentado los riesgos que enfrentan estos importantes actores en su labor.
El Foro de la Tierra es un evento único que organiza cada año la ILC ALC para promover la discusión de ideas, el intercambio de experiencias y producir articulaciones para hacer frente a las desigualdades crecientes en la región en torno al acceso a la tierra, situación que se ha agravado con la pandemia global.
Lea la Memoria del Foro de la Tierra 2020
¿QUÉ VAMOS A APRENDER?
- Cuáles son los retos para la protección de las personas defensoras de la tierra y el medioambiente en América Latina.
- Cuáles son las propuestas y estrategias que existen desde las propias personas defensoras, la sociedad civil y el sistema interamericano de DD.HH para desarrollar acciones de protección y autoprotección.
- Cómo está impactando la pandemia en la situación de las personas defensoras de la tierra y el medioambiente.
Presentaciones
- Marina Comandulli, Global Witness: Panorama regional sobre la situación de las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente.
- Wilmer Vanegas, Organizaciones de Población Desplazada (OPDS) Montes de María, Colombia: Defensores y defensoras en tiempos de pandemia.
- Ruth Alipaz, Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap), Bolivia: Mujeres defensoras y extractivismo.
- Eva Hershaw, Responsable de Monitoreo de la Tierra y base de datos de la Secretaría de la ILC: La generación de datos como estrategia para la protección de las personas defensoras.
- Manuel Marroquín, Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), Guatemala: La experiencia de CODECA en el desarrollo de estrategias de autoprotección comunitaria.
- Marta Esber, Fundación Plurales, Argentina: Aportes en el desarrollo de estrategias de autoprotección comunitaria.
- Comisionado Joel Hernández García Relator sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos y Operadores de Justicia, CIDH: El rol de la CIDH en la protección de las y los defensores de la tierra y el medio ambiente
- Paula Berrutti, Oficial de DD.HH. de la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DD.HH. Comentarios finales y reflexión sobre el rol de la OACNUDH en la protección de las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente.
Moderación: Paula Berrutti, Oficial de DD.HH. de la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DDHH.
Mensajes claves
Impactos del extractivismo y situación crítica de las personas defensoras de la tierra y los DD.HH.
- Latinoamérica es una de las regiones más peligrosas para defender los derechos humanos, incluyendo los derechos a la tierra y medioambientales. Es el continente con mayor índice de líderes asesinados, siendo la región amazónica y los líderes de los pueblos indígenas los más afectados.
- La minería y las industrias extractivas son el sector vinculado a la mayor cantidad de conflictos vinculados a los asesinatos.
- El extractivismo produce consecuencias nefastas en las comunidades y sus organizaciones: rompen las redes sociales, se debilitan los procesos colectivos, generan desunión entre los grupos, e instauran un estado de terror y miedo en las comunidades.
- El impulso de actividades extractivas en el marco de la reactivación económica que emprenden los gobiernos para hacer frente a la crisis acarrea una mayor competencia por la tierra y otros recursos.
- Las actividades extractivas y la agricultura industrial degradan el medioambiente y agudizan las consecuencias del cambio climático, y aumentan el riesgo de que aparezcan nuevas amenazas de pandemias globales. Asimismo, elevan las probabilidades de violaciones de derechos humanos y vulneraciones en los territorios.
Impactos diferenciados en las mujeres defensoras
- Las mujeres defensoras sufren impactos diferenciados: enfrentan múltiples violencias al ser objeto de amenazas, estigmatización, persecución, criminalización, abusos y violaciones sexuales, llegando también a ser asesinadas. Las mujeres cuyas parejas son asesinadas por defender derechos, además, deben asumir diversas cargas solas, quedándose como responsables únicas de sus familias.
- Las mujeres indígenas, campesinas y afrodescendientes, que son quienes se encargan del cuidado de las familias, son quienes más sufren las vulneraciones vinculadas a las actividades extractivas. Muchas mujeres postergan sueños por defender sus territorios, incluso con sus vidas.
Derecho a defender derechos debe ser reconocido y protegido
- Hay una relación innegable entre la defensa de la tierra y el medio ambiente, y la defensa de los derechos humanos: para que puedan ejercerse los DD.HH. se necesita vivir en un ambiente sano.
- Cuando las y los defensores luchan por garantizar un medioambiente sostenible, están protegiendo también los derechos humanos.
- La labor de defensa de la tierra y los derechos humanos debe ser reconocida y protegida por los Estados.
Afectaciones a personas defensoras en periodo de pandemia
- Las medidas decretadas por los gobiernos debido a la pandemia como los confinamientos y estados de emergencia han incrementado los riesgos que enfrentan las personas defensoras de los DD.HH. y los derechos a la tierra y medioambientales.
- Se han acentuado los riesgos de las y los defensores al tener una ubicación conocida, limitar las protestas y la libertad de expresión, así como la suspensión de juicios y audiencias. También se ha incrementado la vigilancia y la intimidación de defensores por parte del Estado.
- Las medidas de emergencia no deben impedir la labor y el derecho a defender derechos de los defensores ambientales. Es importante evitar que estén expuestos a situaciones de riesgo, y hacer frente a las campañas de difamación, amenazas y ataques que afectan su integridad física y psicológica.
Iniciativas y estrategias para la defensa y la autoprotección de las comunidades y territorios
- Las bases de datos que sistematizan y difunden los casos de violencia contra las personas defensoras de la tierra y el medioambiente permite identificar patrones y tendencias para poder contribuir, con base en la evidencia, en el diseño de políticas para garantizar su protección.
- La formación de líderes, el establecimiento de redes comunitarias y sistemas de comunicación entre líderes, así como el desarrollo de estrategias de comunicación comunitaria para contrarrestar la estigmatización que padecen, son un primer círculo de protección de las comunidades y sus organizaciones ante la inacción de los Estados y el avance del extractivismo sobre los territorios.
- Las organizaciones de mujeres rurales, campesinos y pueblos indígenas han implementado acciones concretas de protección y de defensa, como son los planes de apoyo y autoprotección comunitaria, colectivos e individuales.
- La articulación entre distintas organizaciones es de suma importancia para que sus acciones sean efectivas.

Lea el artículo con la síntesis informativa del Foro
LEA LA DECLARACIÓN DE LA XIII ASAMBLEA REGIONAL DE MIEMBROS DE LA ILC ALC 2020
recursos
Mujeres defensoras de la tierra y el medioambiente
Video sobre defensoras ambientales de ocho países de América Latina que siguen resistiendo y promoviendo el acceso a la justicia ambiental en sus territorios. (Estrategias nacionales e Iniciativas regionales de ILC ALC)
La pandemia ha silenciado los ataques contra las personas defensoras de la tierra y el medioambiente en Colombia
Entrevista a Cristian LLanos, del CINEP/PPP que participa en un reciente estudio de caso sobre amenazas y ataques contra los defensores/as de la tierra. (ILC ALC)
Estudio de caso global sobre la situación de personas defensoras de la tierra y el medioambiente en el contexto del covid-19
Documento que muestra que los pueblos indígenas y otros defensores de la tierra y el medioambiente se enfrentan a mayores riesgos en el contexto de la COVID-19. (ILC)
Serie “Situación de defensoras y defensores de la tierra y el medio ambiente en América Latina” : Brasil, Colombia, Honduras e informe regional
La serie presenta un panorama sobre la situación de las y los defensores de la tierra y el medioambiente en diversos países latinoamericanos para conocer las causas y condiciones de vulneración a sus derechos, así como las responsabilidades y estrategias de protección. (ILC ALC).
Represión contra Codeca. la peligrosa vocación de ejercer y defender derechos en Guatemala
Este informe documenta los casos de asesinatos, criminalización y represión contra personas defensoras de derechos humanos integrantes del CODECA.
Guatemala: población indígena y campesina demanda la reactivación de las instituciones de paz
Especial informativo sobre la respuesta de las organizaciones campesinas e indígenas ante el cierre instituciones esenciales para garantizar el cumplimiento de los Acuerdos de Paz y definir la política agraria. (UCR ILC ALC)
Defender el Mañana
Informe anual sobre asesinatos de personas defensoras de la tierra y el medio ambiente de 2019. (Global Witness)
Hacia una política integral de protección a personas defensoras de derechos humanos
Este informe sirve como guía a los Estado para desarrollar políticas internas, programas, mecanismos y prácticas para la protección de personas defensoras de derechos humanos. (CIDH)
Pandemia y derechos humanos en las Américas
Resolución adoptada por la CIDH con recomendaciones para que las medidas adoptadas por los Estados en la atención y contención de la pandemia puedan tener como centro el respeto de los derechos humanos. (CIDH)
Comentario a la Declaración sobre los defensores de los derechos humanos: una guía esencial para el derecho a defender los derechos humanos
Se analizan los diferentes aspectos del derecho a defender los derechos humanos, contenidos en dicha Declaración. (OACNUDH)
Plataforma de Defensoras Ambientales
Web que visibiliza luchas, situaciones de conflicto y vulnerabilidad que enfrentan las defensoras en sus comunidades en Argentina, Bolivia y Paraguay. (PLURALES)
Informe EPU Alternativo de Paraguay
Este informe se centra en el cumplimiento de las recomendaciones y compromisos asumidos por el Estado de Paraguay en el Segundo Ciclo del Examen Periódico Universal, así como en temas vinculados a defensoras ambientales,entre otros.
aprenda más de las otras sesiones del foro!

APRENDIENDO EN EL FORO DE LA TIERRA ALC 2020: DESIGUALDAD
13 Octubre 2020
Lea Más
APRENDIENDO EN EL FORO DE LA TIERRA ALC 2020: ACAPARAMIENTO DE TIERRAS
15 Octubre 2020
Lea Más
APRENDIENDO EN EL FORO DE LA TIERRA ALC 2020: PLATAFORMAS MULTIACTORES
16 Octubre 2020
Lea Más