DIFERENTES FORMAS DE RECONOCIMIENTO Y GESTIÓN DE DERECHOS TERRITORIALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES.
La primera sesión de la edición 2025 del Ciclo fue un espacio potente de diálogo y construcción colectiva. Se compartieron experiencias inspiradoras de organización comunitaria, educación quilombola, alianzas políticas y uso de tecnologías participativas para la gobernanza y gestión del territorio.
En esta sesión se abordaron cinco casos de estudio, que presentaron las historias de Conceição das Crioulas, Ivaporunduva, Familia Silva, Kalunga y Trombetas I y II reflejaron la riqueza, complejidad y creatividad con la que los quilombos enfrentan las amenazas y reafirman su derecho a existir.
La sesión dejó claro que el reconocimiento y la titulación de los territorios son apenas el comienzo de un proceso que debe ser continuo, con políticas activas que garanticen su protección. Fortalecer estos procesos es clave para avanzar hacia una democracia plena, la justicia climática y la erradicación del racismo estructural en Brasil y América Latina.
ACCEDE A LA PÁGINA PRINCIPAL DEL CICLO DE APRENDIZAJE
PRESENTACIONES
PALABRAS DE BIENVENIDA
Zulema Burneo de la Rocha, coordinadora regional de ILC América Latina y el Caribe.
También participaron de la apertura Margareta Nilsson, oficial superior de Aprendizaje de Tenure Facility, y Amparo Cerrato Gevawer, oficial de Tenencia de la Tierra de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
Débora Mabel Nogueira Guimarães, presidenta sustituta y directora de Programas y Proyectos Especiales del INCRA.
Mesa redonda: lecciones aprendidas de los casos de estudio de Brasil
Participaron Oriel Moraes, del Quilombo Ivaporunduva, Lígia Silva, del Quilombo Família Silva, Aparecida Mendes, del Quilombola Conceição das Crioulas y Carlos Pereira, del Quilombo Kalunga.





citas destacadas



