.
El 18 de julio se llevó a cabo la primera sesión temática del Ciclo de Aprendizaje, que reunió a más de 120 personas interesadas en explorar y compartir experiencias en el ámbito del catastro multipropósito y la regularización sistemática.
Durante esta primera sesión, el foco estuvo puesto en la presentación de tres casos de estudio que destacaron las experiencias en torno a estas temáticas en tres países: Argentina, Nicaragua y Perú. Las y los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer los detalles de cada caso de estudio, explorando las lecciones aprendidas, las mejores prácticas y las estrategias exitosas implementadas en estos países. Además, las interacciones y debates entre los participantes enriquecieron aún más la comprensión colectiva de estos temas cruciales.
ACCEDA A LA PÁGINA PRINCIPAL DEL CICLO DE APRENDIZAJE
PRESENTACIONES
Introducción a los casos de estudio de la sesión temática 1
Fabrice Edouard - Agricultural Officer en la FAO
DELIMITACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA AMPIYACU APAYACU EN LORETO, PERÚ
José Jibaja - Instituto del Bien Común
LEVANTAMIENTO CATASTRAL PARCELARIO EN LAS PROPIEDADES DEL PUEBLO INDÍGENA DE TELPANECA, NICARAGUA
Francisco Chévez, Secretario Ejecutivo del PRODEP
CASO DE ESTUDIO: COMUNIDADES LOTES 55 Y 14 EN LA REGIÓN DEL GRAN CHACO, PROVINCIA DE SALTA, ARGENTINA
¿Qué destacan las y los participantes de los casos de estudio?
- Para garantizar el respeto a los pueblos indígenas en los procesos de delimitación, es de suma importancia tener en cuenta tanto sus conocimientos ancestrales como herramientas científicas. Los pueblos indígenas tienen sus propias formas de manejar sus territorios que son imprescindibles integrar en los procesos para asegurar el respeto a sus derechos y conocimientos ancestrales. Además, es esencial que los criterios de delimitación consideren los aspectos culturales y prioricen el acceso de los pueblos a los recursos naturales de su territorio.
- Es importante respetar y fomentar la participación directa de las comunidades para romper barreras y construir confianza en los procesos. La participación de los pueblos indígenas no se limita a la recolección de información, sino que deben ser parte integral del proceso, contribuyendo activamente en la definición del propósito de las intervenciones en los territorios. Su involucramiento directo fortalece la toma de decisiones y garantiza un enfoque más inclusivo y sostenible para el desarrollo de las comunidades.
- El esfuerzo y la perseverancia por buscar el trabajo conjunto entre gobiernos y comunidades indígenas tiene resultados positivos, destacando la importancia de dialogar y mediar los conflictos entre las partes involucradas. La construcción se ha basado en el diálogo, la comunicación y la participación de las autoridades municipales con las comunidades indígenas y no indígenas. Los casos expuestos podrían ofrecer claves para generar acercamientos exitosos entre los gobiernos y comunidades y compartir información de manera efectiva.
- Se reconoce que las realidades territoriales de los pueblos étnicos latinoamericanos son diversas y que, por tanto, es importante tener en cuenta los conflictos comunes y las particularidades de cada país, así como los mecanismos propios de solución de dichos conflictos. Estos casos son ejemplos muy interesantes y permiten adquirir conocimientos, pero se debe tener en cuenta que no en todos los casos se pueden replicar de la misma manera. Lo anterior obliga a que se realicen las adecuaciones metodológicas y técnicas necesarias a las normativas y herramientas empleadas para la delimitación y/o levantamiento catastral de un territorio indígena y afrodescendiente, esto a fin de mejorar la pertinencia cultural y eficiencia de dichos procesos. En consecuencia, las instituciones estatales que realicen actividades de catastro y delimitación territorial, deberían realizar las adecuaciones necesarias a sus reglamentos, manuales y/o protocolos generales de mensura catastral.
- Los casos de Argentina y Nicaragua evidencian que en los procesos de delimitación es clave el reconocimiento de la presencia de terceros - en este caso las familias criollas - y su participación en el procesos de delimitación de los territorios étnicos. Es especialmente notable cómo en el caso de Nicaragua, la comunicación horizontal y el reconocimiento del otro como interlocutor pueden contribuir a la mediación de tensiones y conflictos entre población indígena y terceros.
¿Cómo podemos mejorar los procesos de delimitación y catastro?
- Se necesita una adecuación metodológica con enfoque cultural en los procesos de delimitación, evitando imposiciones desde el gabinete y reconociendo las distintas formas de titularidad. Es crucial abandonar la visión colonialista en las definiciones de comunidad, territorio y catastro, y en su lugar, levantar información que refleje la memoria, cultura e identidad de las comunidades. Los procesos de levantamiento de información deben ser significativos para las comunidades, vinculándose estrechamente con la memoria, la cultura y la identidad de estas. Es esencial que la información recopilada dé voz y validez a las perspectivas y experiencias de los territorios.
- Es importante tener en cuenta que los procesos de regularización de tenencia de los territorios están asociados a múltiples intereses políticos, económicos, culturales e institucionales. En este sentido, es fundamental que en estos procesos se consideren a todos los actores involucrados y se trabaje por crear vínculos fuertes y transparentes entre las partes. Esto implica reconocer y respetar los distintos conocimientos y valores, y tender puentes para facilitar la mediación entre los diferentes intereses.
- Trabajar en conjunto con monitores comunitarios y desarrollar un catastro específico para los pueblos originarios es esencial para visibilizar su presencia y evitar que sean ignorados, especialmente cuando existe la presencia de empresas extractivas u actores externos de otro tipo. La participación directa de los pueblos desde el inicio del proceso y la inclusión de usuarios históricos y reconocidos en la delimitación también contribuyen a prevenir posibles conflictos.
- Para generar confianza en las comunidades indígenas y asegurar el buen uso de la información en los sistemas de catastro, es esencial establecer una clara definición sobre el propósito y el manejo de los datos recopilados. Las instituciones deben asegurar que la información entregada por las comunidades se utilice exclusivamente para salvaguardar sus derechos y beneficios. Además, se debe respetar el derecho de las comunidades a no proporcionar información si así lo desean. La transparencia y claridad en el uso y destino de los datos son fundamentales para fomentar la confianza y colaboración en estos procesos.
- Es fundamental que las instituciones gubernamentales que lideran estos procesos se sometan a un fortalecimiento de capacidades y aseguren la calidad en su trabajo, ya que en lugar de eliminar conflictos, podrían generar nuevos problemas. Es necesario contar con una mayor capacidad técnica en estas instituciones para acompañar adecuadamente estos procesos catastrales, asegurando su calidad y evitando problemas futuros. Una buena práctica es la creación de mesas de trabajo intersectoriales e interinstitucionales para asesorar y supervisar los procesos de delimitación y catastro de territorios indígenas y afrodescendientes, y en las que se cuente indefectiblemente con participación de las comunidades interesadas.
aprende más
SALVAGUARDANDO LOS TERRITORIOS INDÍGENAS EN EL PAISAJE PUTUMAYO AMAZONAS. DESAFÍOS Y APRENDIZAJES.
José Jibaja - Instituto del Bien Común
LEVANTAMIENTO CATASTRAL PARCELARIO EN LAS PROPIEDADES DEL “PUEBLO INDÍGENA DE TELPANECA” DEPARTAMENTO DE MADRIZ.
NICARAGUA
Francisco Chévez, Secretario Ejecutivo del PRODEP
CITAS DESTACADAS
📢 ¡No te pierdas la difusión de la Sesión Temática 1! 📢
Revisa todos nuestros post aquí.
José Jibaja,
presentó el trabajo de delimitación del Área de Conservación Regional Ampiyacu Apayacu en la región Loreto, Perú.
Francisco Chévez
presentó el trabajo de levantamiento catastral de parcelas de propiedades del pueblo indígena de Li Telpaneca, en Nicaragua.