En la sesión dos del Foro de la Tierra LAC 2024 se puso el foco en el papel fundamental de las mujeres indígenas y afrodescendientes en la lucha por los derechos de la Madre Naturaleza y la defensa del agua en el contexto de la crisis climática y la creciente degradación ambiental.
Lee la Síntesis del Foro de la Tierra LAC 2024
Qué vamos a aprender
- El concepto de los derechos de la madera naturaleza y su relevancia para las comunidades
- Estrategias de resistencia y propuestas de las mujeres y las organizaciones y movimientos sociales en América Latina para enfrentar los desafíos en la gobernanza de la tierra y el agua.
Presentaciones
Panorama regional sobre los derechos de la Madre Naturaleza
- Natalia Greene, coordinadora regional de la Alianza Global por los derechos de la Madre Naturaleza - GARN
La lucha desde los territorios: derechos colectivos y derechos de la Madre Naturaleza. Contribuciones, propuestas y experiencias desde las organizaciones.
- Ketty Marcelo, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas y Amazónicas del Perú - ONAMIAP
- Eva Lastenia Ulcuango, integrante Dirección Colectiva Movimiento de Mujeres Luna Creciente, Ecuador
- Adriana Cuellar, de la Asociación Pequeños Productores de Alberdi. APPA. Santiago del Estero. Argentina
Compromisos y acciones gubernamentales en la promoción y protección de los derechos ambientales, con énfasis en el acceso al agua.
- Liseth Hernández, secretaria ejecutiva del Plan Trifinio de Honduras
- Juma Xipaia, secretaria nacional de Articulación y Promoción de los Derechos Indígenas, Ministerio de Pueblos Indígenas de Brasil
mensajes claves
Panorama regional sobre los derechos de la Madre Naturaleza
- El movimiento global por los derechos de la naturaleza busca un cambio de paradigma en la manera en la que los seres humanos conciben la naturaleza y se vinculan con ella. En ese sentido, busca transformar las estructuras económicas y sociales que han hecho de la naturaleza un objeto explotable, para ofrecer un marco en el que una vida en armonía con ella sea posible y se le reconozca como un ser viviente sujeto de derechos inherentes.
- En 2008, el reconocimiento de los derechos de la naturaleza en la constitución política de Ecuador marcó un hito en la región y el mundo. Desde ese entonces, son 39 países en el mundo que reconocen de distintas maneras estos derechos en sus sistemas legales.
- En América Latina y el Caribe, se han dado importantes pasos en el reconocimiento de estos derechos gracias a las acciones y demandas que la sociedad civil, los gobiernos municipales y los pueblos indígenas han realizado frente a las instancias judiciales de los distintos países de la región. En particular, se ha logrado el reconocimiento legal de distintos ríos y cuerpos de agua como sujetos de derecho en Perú, Ecuador, Colombia, México, entre otros países.
- Los derechos a la naturaleza son complementarios a los derechos de los pueblos indígenas y juegan un rol fundamental en la lucha por la justicia climática.
La lucha desde los territorios: derechos colectivos y derechos de la Madre Naturaleza. Contribuciones, propuestas y experiencias desde las organizaciones
- Las mujeres indígenas en el Perú, agrupadas en la ONAMIAP, han venido luchando por el reconocimiento de los derechos de la Madre Naturaleza incidiendo en su carácter integral. Desde su cosmovisión, la naturaleza es un todo y el territorio no se puede fragmentar, como lo hace el pensamiento occidental, en ríos, montañas o bosques que pueden ser reconocidos como sujeto de derecho por separado.
- En ese marco, la ONAMIAP ha presentado una propuesta de reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derecho al Congreso de la República. Esta aún no ha sido votada en el pleno del Congreso y, en su trámite, ha enfrentado la incomprensión, los intereses privados y las visiones desarrollistas de sus miembros.
- El trabajo por los derechos de la naturaleza, por la tierra y los territorios, implica la unidad de distintas agendas y luchas. En Ecuador, en un contexto de intensificación del extractivismo y criminalización de los y las luchadoras sociales, las organizaciones que agrupa el movimiento de mujeres Luna Creciente ha articulado, en su plataforma de lucha por el derecho al agua, la justicia de género, la justicia climática, y los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades.
- En Santiago del Estero, Argentina, desde la Asociación de Pequeños Productores de Alberdi se ha trabajado en la construcción de pozos para la cosecha de agua de lluvia para el consumo humano y la cría de animales.
Compromisos y acciones gubernamentales en la promoción y protección de los derechos ambientales, con énfasis en el acceso al agua
- El Trifinio es una región con un alto valor ecológico y acuífero, que alberga 17 áreas protegidas. Al mismo tiempo, la región presenta indicadores de pobreza multidimensional elevados, principalmente entre la población indígena, y una fuerte presión sobre la tierra cultivable, pues solo una tercera parte del territorio es de uso agrícola. Asimismo, el cambio climático ya es una realidad que ha traído consigo temperaturas extremas, pérdida de áreas boscosas, disminución de cantidad y calidad del agua.
- En este contexto, el Plan Trifinio ha elaborado un plan maestro que trasciende un abordaje únicamente ambiental, para incorporar acciones y medidas de desarrollo social y económico, de gobernanza e institucionalidad en la gestión de los recursos, enfocado en el género, la juventud y los pueblos indígenas. Entre los compromisos asumidos en ese plan, se cuenta apostar por el acceso al agua con proyectos de infraestructura y saneamiento, así como por marcos normativos vinculados al manejo integral de cuencas, y por procesos de educación ambiental que incidan sobre los efectos del acceso y uso al agua diferenciado por género.
- El recientemente creado Ministerio de Pueblos Indígenas en Brasil, con una mujer indígena como ministra, realiza un trabajo alineado con las demandas y necesidades de los movimientos indígenas. Entre ellas, resalta la titulación de tierras, entendida como el reconocimiento integral de los territorios y los derechos humanos de quienes los habitan.
- La titulación de los territorios indígenas incide positivamente sobre la conservación de la biodiversidad y de los bosques, y es parte de una política de prevención ante la crisis humanitaria que ya presenta el cambio climático. La protección y fomento de los derechos de los pueblos indígenas, en ese sentido, son también una contribución a la sostenibilidad del mundo en su conjunto.
Lea el artículo con la síntesis informativa de la sesión
recursos
Panorama regional sobre los derechos de la Madre Naturaleza
- Natalia Greene, coordinadora regional de la Alianza Global por los derechos de la Madre Naturaleza - GARN
aprenda más de las otras sesiones del Foro de la Tierra LAC 2024
Reformas y transformaciones agrarias en América Latina: avances en la democratización del acceso, uso y control de la tierra
21 Juin 2024
En savoir plusDesafíos y buenas prácticas para el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas y afrodescendientes
21 Juin 2024
En savoir plusCrisis climática y migración rural en los Semiáridos de América Latina: desafíos y estrategias
21 Juin 2024
En savoir plusNuevos escenarios del extractivismo y estrategias de lucha de los movimientos sociales y defensores/as de la tierra y el territorio
21 Juin 2024
En savoir plusProcesos de transición en los sistemas agroalimentarios: la apuesta política por la agroecología
21 Juin 2024
En savoir plus