El webinar tuvo como objetivo generar un intercambio en torno al impacto de la pandemia del COVID-19 en los territorios y pobladores rurales, a partir de las reflexiones e iniciativas emprendidas por las organizaciones miembros de la ILC ALC en favor de la gobernanza de la tierra y el territorio.
¿QUÉ VAMOS A APRENDER?
- Cuál es la relación entre los impactos del COVID-19 y la gobernanza de la tierra.
- Cuál es la situación de los pueblos indígenas en América Latina y las
acciones que deben tomarse para su protección. - Qué estrategias están impulsando las organizaciones de la agricultura
familiar, campesina y comunitaria frente al COVID-19 en Colombia. - Cómo está impactando el COVID-19 en las nuevas dinámicas comunitarias y el vínculo con las ciudades.
PRESENTACIONES
- Annalisa Mauro, Secretaría global International Land Coalition: "COVID-19 y gobernanza de la tierra: Reflexiones desde una perspectiva global"
- Myrna Cunningham, Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC): "Situación y propuestas de los pueblos indígenas ante el COVID-19 en América Latina" -
- Juliana Millán, Red Nacional de Agricultura Familiar (RENAF): "Retos y estrategias de la agricultura familiar, campesina y comunitaria en Colombia frente al COVID19"
- Guillerno Salas, Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas - Pontificia Universidad Católica del Perú (CISEPA PUCP): "Comunidades rurales andinas y procesos de retorno en el contexto de la pandemia"
Moderación: Zulema Burneo, Coordinación Regional ILC ALC
MENSAJES CLAVE
Resiliencia de las organizaciones sociales y la agricultura familiar
- Las organizaciones indígenas y de la agricultura familiar, campesina y comunitaria –entre otras organizaciones sociales– han demostrado una gran capacidad de resiliencia ante la crisis desatada por el Covid-19, supliendo en ciertos casos la ausencia del Estado.
- La agricultura familiar, campesina y comunitaria, a pesar de su difícil situación, ha continuado abasteciendo de alimentos a las familias rurales y urbanas durante el periodo de pandemia, confirmándose su rol central y estratégico para la seguridad alimentaria.
- Debido a la llegada del Covid-19 se están cortando los circuitos de producción y comercialización de alimentos, siendo especialmente afectadas las iniciativas de la agricultura familiar y los circuitos cortos. Se requieren medidas para asegurar que la agricultura familiar pueda llegar a los mercados y espacios abastecimiento, así como políticas adecuadas para su fortalecimiento.
- Este sector de la agricultura –caracterizado por una producción diversa y por favorecer el equilibrio ambiental– está tomando e impulsando diferentes medidas para hacer frente a las dificultades, como protocolos de bioseguridad propios para la comercialización de alimentos o incidencia para conservar formas autónomas de comercialización que permitan llegar a mercados locales y territoriales.
- La economía familiar campesina se muestra resiliente ante la actual crisis de la economía capitalista. Al ser tanto una unidad de producción como de consumo de su propia producción, la familia campesina puede retraerse del mercado y continuar garantizando la reproducción familiar.

Redes para la articulación y acción colectiva
- Las comunidades rurales que no están conectadas a través de redes o plataformas (indígenas, de agricultores, de múltiples actores u otras) son más vulnerables ante la actual pandemia y situaciones de crisis.
- La articulación vía redes o plataformas permite reaccionar de forma colectiva y tener mayor capacidad de respuesta e incidencia. Las redes también están permitiendo ubicar las buenas prácticas y la generación de evidencia desde los territorios.
Situación y estrategias de los pueblos indígenas para su protección
- Los pueblos indígenas son particularmente vulnerables ante el Covid-19 debido a la precariedad de los servicios de salud en sus territorios y el debilitamiento de sus sistemas tradicionales de vida. Muchos pueblos ven en riesgo su supervivencia, a lo que se suman los profundos impactos a nivel económico y social que generará la pandemia.
- Diversas comunidades indígenas están haciendo uso de su derecho a la autodeterminación, estableciendo restricciones para el acceso a sus territorios para protegerse.
- Las medidas que están implementando para su protección incluyen: el aislamiento de las personas que retornan de la ciudad al campo para su reintegración a las comunidades, mecanismos de vigilancia comunitaria de los territorios, sistemas de comunicación propios y difusión de información en idiomas indígenas, uso de medicina tradicional, entre otros.
- Se han generado mecanismos de diálogo entre pueblos indígenas, gobiernos y organismos internacionales para que durante y post pandemia se promuevan políticas públicas que respondan a las demandas de dichos pueblos.

Institucionalidad sólida con capacidad de respuesta
- El contexto de pandemia demanda al Estado una capacidad de respuesta efectiva. Los gobiernos a nivel nacional, regional y local deben estar preparados para atender las problemáticas en los territorios.
- La institucionalidad comunal, a pesar de su importante rol, está debilitada y debe ser fortalecida y reconocida como interlocutor válido ante el Estado para coordinar la implementación de medidas en las comunidades.
Cambio de paradigma y transformación a largo plazo
- La pandemia también trae oportunidades para generar cambios y llamar la atención sobre la urgencia de generar transformaciones de largo aliento para poder hacer frente a futuras crisis.
- La gobernanza de la tierra, la gestión local de los ecosistemas, la agricultura familiar y el bien común, así como la contribución de las comunidades rurales deben estar en el centro de la transformación que se necesita.
Bitácora COVID-19 en los territorios rurales
Espacio web con diversos contenidos (artículos, noticias, oportunidades de aprendizaje, comunicados, etc.) producidos por miembros de la red ILC ALC centrados en el rol de las y los agricultores familiares, la situación de los pueblos indígenas, los impactos en las mujeres rurales, la problemática de las y los defensores de la tierra, entre otras temáticas clave en diversos países de América Latina.
LA RESPUESTA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y LA AGRICULTURA FAMILIAR ANTE EL COVID-19
Las organizaciones indígenas y de la agricultura familiar, campesina y comunitaria de América Latina no se han quedado de brazos cruzados ante la crisis desatada por el Covid-19. Organizadas frecuentemente a través de redes, las poblaciones rurales están demostrado una vez más su gran resiliencia e implementando medidas de distinto tipo para responder a la pandemia. Los gobiernos, por su parte, tienen enormes retos para atender la actual emergencia y están llamados a aprovechar la crisis para promover transformaciones profundas en donde las comunidades rurales, la agricultura familiar y la gobernanza de la tierra son piezas clave.
Plataforma Indígena Regional frente al COVID-19
Espacio creado para impulsar y dar seguimiento a respuestas y acciones de contención y mitigación ante la pandemia COVID-19 en los pueblos indígenas del continente.
Los Pueblos Indígenas ante la Pandemia Covid19
Primer informe de la Plataforma Indígena Regional frente al COVID-19 con diversa información recopilada desde las organizaciones y comunidades indígenas sobre su situación y perspectivas ante la pandemia.
Espacios de cuarentena comunal en zonas rurales andinas
Artículo de Guillermo Salas sobre comunidades rurales andinas del Perú y procesos de retorno en el marco de la pandemia.
La dura travesía de los más pobres: pandemia y desempleo expulsan a miles de migrantes
Reportaje de Ojo Público sobre el éxodo de miles de familias desde la ciudad de Lima a sus regiones de origen en Perú a causa de la crisis desatada por el coronavirus.
Sitio web de la RENAF
Espacio web de la Red Nacional de Agricultura Familiar de Colombia que incluye noticias, comunicados y recursos relacionados al Covid-19 (protocolos, etc.)